Utilizar modelos predictivos basados en procesos de inteligencia artificial y realizar cobros automatizados, son algunos de los cambios que en este contexto de nueva realidad ya aplican las empresas para reducir costos operativos, de gestión y de riesgo.
La propagación del covid19 cambió las reglas de juego en casi todos los mercados y modelos de negocios, situación que afectó a los departamentos de cobros de las empresas, cuyos equipos de trabajo que en la actualidad enfrentan retos complejos.
En los últimos dos años 100 mil créditos que estaban al día entraron en morosidad, y los banqueros lo atribuyen principalmente al aumento del desempleo y la merma en la actividad económica.
La desaceleración que ha sufrido la economía costarricense en los últimos dos años está pasando factura no solo a las empresas y familias, sino también al sector bancario.
El deterioro de la economía y el creciente desempleo son las principales causas detrás de las dificultades que enfrentan en Costa Rica las empresas y personas para pagar sus préstamos bancarios.
Según cifras de la Superintendencia General de Entidades financieras, entre enero de 2017 y julio de 2018, el porcentaje de créditos con morosidad mayor a 90 días o en cobro judicial, pasó de 1,65% a 2,51%, mostrando una tendencia al alza en los últimos meses.
De junio de 2017 a mayo de 2018, el promedio de la morosidad de la cartera de crédito del sistema financiero costarricense aumentó desde 1,36% a 2,14%.
Según las cifras de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), entre abril y mayo de este año, el Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) aumentó su morosidad mayor a 90 días y en cobro judicial de 2,65% a 4,18%, superando así el 3% que es establecido como el límite máximo prudente.
El Registro Nacional de Costa Rica anunció que disolverá las sociedades que no hayan pagado el Impuesto a las personas jurídicas durante un periodo igual o mayor a tres años.
La oposición legislativa en Costa Rica volvió a presentar un texto sustitutivo de la ley contra el fraude fiscal, eliminando del proyecto el embargo de cuentas bancarias de empresas sospechosas de evasión fiscal.
Con la moción presentada por los diputados de oposición se busca impedir que la Dirección General de Tributación tenga capacidad para embargar o solicitar a un juez el embargo de las cuentas bancarias de los contribuyentes sospechosos de evasión fiscal.
En Costa Rica la mayoría de los diputados rechazan proyecto de ley que otorgaría a Tributación capacidades para sancionar contribuyentes morosos que se consideran exclusivas del Poder Judicial.
El Poder Ejecutivo deberá modificar el proyecto de Ley para Mejorar la Lucha contra el Fraude Fiscal si pretende que la Asamblea Legislativa lo apruebe. La oposición rechaza principalmente la posibilidad que otorga el proyecto de ejecutar cobros y embargos sin una orden judicial, y además "... objetan que los asesores en materia de impuestos puedan ser condenados a pagar parte de las deudas de los contribuyentes, si la Administración considera que aconsejaron mal."
Una TBP que exceda el 12% sería problemática, por los efectos en el comportamiento de los deudores de los bancos y un probable aumento de la morosidad.
La Tasa Básica Pasiva (TBP) ascendió a niveles de 10% el 9 de mayo anterior, lugar donde no se encontraba desde octubre del 2009. Los bancos fijan sus intereses a la TBP y cobran un margen adicional. Se calcula que entre los bancos públicos hay 400.000 operaciones ligadas a este indicador, reportó Elfinancierocr.com.
Francisco Villalobos, director de la entidad, señaló que tanto los bancos como las protectoras de crédito no están obligados a incorporar dicha información a sus sistemas.
Ya son siete meses consecutivos durante los cuales el indicador de morosidad de los deudores del Banco Nacional de Costa Rica aumenta, habiendo superado el límite normal de 3% durante los últimos tres meses.
El incremento en la morosidad obedece principalmente a problemas con proyectos inmobiliarios de Puntarenas y Guanacaste, señaló Bernardo Alfaro, subgerente general de Riesgos del Banco.
El Ministerio de Economía presentó el estudio trimestral de tarjetas de crédito y débito, con corte al mes de octubre del 2010.
En materia de tarjetas de crédito, para este periodo, se registraron 29 emisores, con 403 tipos de plástico.
Si la deuda fuera distribuida de manera equitativa entre la población económicamente activa, representaría una deuda per cápita de ¢418.000 ($837), lo que es prácticamente el doble del salario mínimo.
Los diputados costarricenses condonaron al barrer las deudas con el Estado de un grupo de agricultores.
En el Congreso de Costa Rica, basándose en criterios de "solidaridad social", una amplia mayoría de diputados votó la condonación de las deudas de un grupo de agricultores beneficiarios de programas de concesión de créditos altamente subsidiados.
La crisis ha incrementado rápidamente los niveles de morosidad, y cobrar en tiempo y forma puede ser vital para una pequeña o mediana empresa.
Mantener liquidez se ha vuelto una regla de oro para las empresas, y una de las formas de retener el efectivo en caja es simplemente dejar de pagar a los proveedores.