Luego que Grupo Lala decidiera cerrar las operaciones de su planta de producción de lácteos en Costa Rica, surge un debate entorno a si el dominio de Dos Pinos en el mercado local se debe a políticas proteccionistas o al posicionamiento de marca, calidad y precio de sus productos.
Luego de que Maquila Lama denunciara a Laica por presionar a comercios a firmar contratos de exclusividad para la venta de azúcar, la gremial de cañeros decidió conciliar con las autoridades para terminar de forma anticipada el proceso.
El conflicto que fue elevado a instancias gubernamentales inició en agosto de 2016, cuando Maquila Lama denunció a la Liga Agrícola Industrial de la Caña (Laica), por presionar a comercios mayoristas del país, para que retiraran de sus góndolas el azúcar Mr. Máximo, el cual es distribuido por esta compañía.
En Costa Rica avanza un proyecto de ley que contempla eliminar las multas al primer integrante de un cártel que reconozca y denuncie ante las autoridades, que ha incurrido en prácticas monopolísticas.
Como parte de los proyectos de ley para el ingreso de Costa Rica a la OCDE, los diputados votaron en segundo debate el expediente Nº 21.303, Ley de fortalecimiento de las autoridades de competencia de Costa Rica, informó el pasado 29 de agosto la Asamblea Legislativa.
Siete años después de que Cofasa presentara una denuncia por prácticas monopólicas en contra de Fischel, en Costa Rica la Comisión para la Promoción de la Competencia resolvió imponerle a la cadena de farmacias una multa de casi $19 millones.
Representantes de la Comisión para la Promoción de la Competencia (Coprocom), informaron que la multa impuesta a Fischel es de carácter provisional, pues la resolución se encuentra en la fase de recursos de apelación, por lo cual no está en firme y no se pueden dar a conocer las cifras ni otros aspectos del fallo.
Las medidas proteccionistas que favorecen a las empresas dominantes en los mercados nacionales solamente alargan el inevitable proceso de globalización haciéndolo más costoso para los consumidores.
La leche es buena según lo decidan los consumidores evaluando por sí mismos su calidad y su costo. La leche no tiene nacionalidad. Es simplemente leche.
Advierten que la nueva ley tiene deficiencias técnicas y que atenta contra la libre competencia al crear condiciones diferenciadas para las empresas del sector.
La Gremial de Operadores de Televisión por Cable rechaza la rápida aprobación de la Ley de Control de Telecomunicaciones Móviles en Centros de Privación de Libertad, por haber carecido de consulta y consensos con el sector, presentar vacíos técnicos y jurídicos y perjudicar a las empresas nacionales, al generar privilegios y monopolios con el amparo del Estado.
A cinco años de la desmonopolización, 13 aseguradoras, 17 sociedades corredoras, 63 sociedades agencia y 49 operadores de autoexpedibles compiten en el mercado de seguros costarricense.
Nacion.com publica: “También resaltan los 442 productos registrados a junio de este año, cifra que supera a los 159 que estaban inscritos en el mismo mes del 2010”.
Al finalizar el primer semestre de 2013 el Instituto Nacional de Seguros era quien lideraba el mercado con 89,7%, ubicándose detrás suyo, Assa con 3,2%, Pan American Life con 2,9%, Mapfre con 1,6% y Adisa 1,4%.
El alto precio del combustible afecta gravemente la economía, debiendo considerarse la desaparición del monopolio estatal para permitir la libre importación.
Jorge Guardia en su artículo de opinión de Nacion.com, explica que el país debe tomar dos decisiones importantes, la primera qué hacer con Recope y la segunda cómo disminuir el costo de los combustibles. Él expone tres opciones para la primera.
Hasta hace cuatro meses las fusiones y adquisiciones de empresas en Costa Rica se realizaban sin ningún control gubernamental.
Ahora, las operaciones de este tipo mayores a $15 millones deben estar autorizadas por la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom), que en los cuatro primeros meses de vigencia de la ley, autorizó cuatro operaciones de fusión o compraventa de empresas
Cinco años después de la caída del monopolio, hay más empresas, más usuarios y más oferta de servicios, con un crecimiento del 45% en el aporte del sector al PIB.
Según datos reportados por las compañías de telecomunicaciones a la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), el aporte del sector a la economía ha crecido un 45% en los últimos cinco años.
A partir del 5 de abril las fusiones y adquisiciones de empresas tendrán que ser previamente consultadas a la Comisión para Promover la Competencia, del Ministerio de Economía, Industria y Comercio.
A partir de esa fecha, la Comisión para Promover la Competencia, del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), tendrá la potestad de aprobar o denegar negocios, en caso de que estos lleguen a significar una concentración indebida de un sector empresarial. Las actividades que deben ser notificadas a esta Comisión son aquellas en que los activos de las compañías involucradas superen los $15 millones.
El Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica es objeto de una investigación por rebajas en sus precios que constituirían infracciones a la Ley de Promoción de la Competencia.
El procedimiento abierto por la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom), es el único presentado desde la apertura del mercado de seguros en el pasado año 2008.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...