En los noventa una villa en Costa Rica se poblaba con sueños de un futuro promisorio impulsado por la explotación de una mina de oro. Hoy solo quedan 27 habitantes sin esperanzas.
EDITORIAL
El artículo en Nacion.com reseña los avatares del proyecto para la explotación de una mina de oro en Crucitas, en Costa Rica, que finalmente no se concretó, debido a que primaron las fuerzas ambientalistas sobre las del desarrollo sostenible, dejando una larga secuela de daños para el país en términos de confianza en la seguridad para la inversiones, en pérdidas de ingresos fiscales, y fundamentalmente en las esperanzas de los seres humanos que creyeron y apostaron a que la mina sería un catalizador de progreso para la zona. Como ocurre normalmente, los únicos ganadores fueron los abogados que litigaron y siguen litigando por una y otra parte.
El 12 y 13 de noviembre en Ciudad de Panamá se reunirán empresas mineras latinoamericanas para tratar retos y oportunidades para la industria minera en Centroamérica.
La Cámara Minera de Panamá organiza el evento en conjunto con la Organización Latinoamericana de Minería (Olami) el Primer Congreso Internacional de Minería, que se enfocará en los retos y oportunidades de la actividad minera en Centroamérica.
Conflictos por la defensa del medio ambiente y la excesiva burocracia en los procesos de otorgamiento de concesiones son factores que limitan el gran potencial minero en la región.
El sector minero en Centroamérica representa un gran potencial de inversiones y negocios, sin embargo, hasta ahora solamente ha aportado un 0,75% del Producto Interno Bruto (PIB), como promedio de los seis países de la región, entre 2008 y 2012. Costa Rica reporta la actividad mas baja con 0,1% y Panamá la más alta con 1,7% del PIB.
Del 19 al 21 de noviembre de 2014 empresas de la industria minera, infraestructura y construcción de Centroamérica y el Caribe se reunirán en el Centro de Convenciones Atlapa, en Panamá.
La Cámara Minera de Panamá, organiza por tercera vez consecutiva el evento EXPOConferencia Minera Internacional.
Lo que pierda el Estado de Costa Rica por el litigio por la fallida concesión de la mina Crucitas, saldrá del bolsillo de los que pagan impuestos.
EDITORIAL
Durante los 20 años que dura esta novela de la mina de oro Crucitas, ninguna de las personas físicas de una u otra manera involucradas, sufrieron perjuicio económico alguno y muchas, por el contrario, vieron aumentados sus ingresos y sus cuentas bancarias.
Representantes de empresas del sector e inversionistas se reunirán del 2 al 5 de marzo en Canadá para participar en ruedas de negocios.
La Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá (PDCA) organiza desde 1932 la Convención Anual de Minería, en la que participan empresas de la industria de la exploración y explotación minera de diversos países.
Las mineras y petroleras trasnacionales llevan a los estados a arbitrajes internacionales donde "sacan el dinero que ni siquiera llegaron a invertir".
Así lo afirma Manuel Pérez Rocha, coordinador de la Red para la Justicia en la Inversión Global, en Washington, quien explica que cuando algún estado latinoamericano suspende permisos de exploración o explotación, las trasnacionales siempre logran extraer ganancias a partir de los tribunales internacionales, particularmente en el Centro de Disputas Relativas a Inversiones (Ciadi).
Del 14 al 16 de noviembre tendrá lugar la V Feria Energética Centroamericana, bajo el lema "Desafíos y oportunidades para impulsar el potencial energético de la región".
El evento, en el que espera la participación de entre 80 y 100 empresas, reúne empresarios e inversionistas del sector energético, hidrocarburos y por primera vez este año del sector minero.
El Congreso peruano aprobó la ley que multiplica por seis el impuesto a las ganancias de las mineras, con lo que se recaudarán alrededor de $1.100 millones anuales.
La reforma, impulsada por el presidente nacionalista Ollanta Humala, busca reducir la alta tasa de pobreza del país rico en recursos naturales.
EL Salvador y Costa Rica dicen NO. Panamá y Nicaragua dicen SI. En Guatemala y Honduras se esperan decisiones.
Los precios del cobre y del oro están en alza, y los proyectos para su extracción del subsuelo centroamericano disponen de inversionistas ansiosos por poner su dinero en ellos.
Existe una forma inmejorable para acabar de una vez y para siempre con la minería.
Muchas veces no existe mejor forma de refutar las ideas extremas que hacerlo por el absurdo. Es lo que hace Santos Gabino Carvajal, según el artículo de Estuardo Zapeta en Sigloxxi.com.
La Corte Suprema de Canadá ordenó a mineras de capital canadiense a presentar estudios de impacto ambiental más completos.
En Centroamérica existen varias mineras de capital canadiense, entre ellas, Breakwater Resources en Honduras, Inmet Mining Corp y Petaquilla Minerals Ltd en Panama, B2Gold Corp en Nicaragua, Argonaut Gold en Guatemala y GoldCorp que opera en Guatemala y Honduras.
Firma Guatemalteca, especialista en estudios de impacto ambiental, geo-hidrológicos, hidroeléctricos, geotecnia y geotermia, de cuencas e hídricos, obras Civiles, zonas de riesgos.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá
Tel: (502) 4035 2612
Empresa Americana ubicada en Florida y C.A. Distribuidores de equipo de trituración TEREX MPS (Cedarapids, Canica, Simplicity y Jaques) y de equipo para pavimentacion (asfalto y concreto) TEREX Roadbu
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá
Tel: (305) 592 8361
Estratégicamente ubicacada en el centro de las Américas, Panamá planea construir un edificio de 50 pisos para albergar un mercado de negociación de diamantes.
El edificio también albergará un instituto de gemología, laboratorios, talleres de corte y pulido, y un hall de comercialización.
El Mercado de Diamantes de Panamá planea atraer 300 corredores, enfocándose en Argentina, Brasil, Chile y México.