En 2012 la exportación de oro a Canadá sumó $377 millones, equivalente al 54% del total exportado por la región ese año, pero cuatro años después, la cifra cayó a 0.
Cifras del sistema de información Mercado de Oro en Bruto, Semilabrado o en Polvo en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Del 26 al 28 de Julio empresas del sector se reunirán en Tegucigalpa para participar en ruedas de negocios y conferencias sobre minería sustentable, agua y cambio climático.
La III edición del congreso internacional se llevará a cabo en Tegucigalpa.
Los ejes temáticos del evento son: exploraciones geológicas y geofísicas, procesos mineros, software y avances tecnológicos, minería sustentable, agua, cambio climáticoe industrias extractivas.
Entre enero y septiembre de 2016 los países de la región exportaron 399 mil toneladas de minerales metalíferos, liderados por Guatemala, con 375 mil toneladas.
Cifras del sistema de información sobre el Mercado de Minerales Metalíferos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En 2015 Honduras y Guatemala exportaron minerales metalíferos como zinc, níquel y otros metales preciosos por un valor de $47 millones y $46 millones, respectivamente.
Cifras del reporte de Importaciones y Exportaciones de Minerales Metalíferos, Escorias y Cenizas en Centroamérica, preparado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, reportan que en 2015 los países de la región exportaron en conjunto 1.207.000 toneladas de minerales metalíferos, escorias y cenizas, equivalente en valor a $93,4 millones.
Del 23 al 25 de noviembre empresas mineras latinoamericanas se reunirán en Ciudad de Panamá para explorar oportunidades de negocios para la industria minera en Centroamérica.
La Cámara Minera dePanamáorganiza el evento en conjunto con la Organización Latinoamericana deMinería(Olami) el Segundo Congreso Internacional de Minería, que se enfocará en los retos y oportunidades de la actividad minera en Centroamérica.
El 16 y 17 de agosto representantes de la industria a nivel global participarán en ruedas de negocios y conferencias sobre el rol de los recursos minerales y el impacto de la actividad en la economía.
El II Congreso Internacional de Minería es organizado por la Cámara Minera de Nicaragua y se llevará a cabo el 16 y 17 de agosto en Managua.
En Guatemala académicos pretenden detener la industria minera mientras se estudian nuevas normas para el sector, en lugar de hacer propuestas concretas para corregir lo que hubiera que corregir.
Un consorcio académico propone que el Estado de Guatemala dé la espalda a una industria que genera empleo e ingresos y suspenda el otorgamiento de concesiones mineras en el país. Pese a que la administración Morales ya rechazó la posibilidad de una moratoria minera, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) y la organización danesa de desarrollo IBIS siguen insistiendo en detener primero para estudiar después al sector.
La nueva federación está conformada por cámaras y asociaciones gremiales, y empresas proveedoras de bienes, servicios y consultorías de los países de la región y República Dominicana.
Del comunicado de la Cámara Minera de Nicaragua:
Representantes de las organizaciones que conforman la Federación Minera Centroamericana y del Caribe (FMCC), eligieron como presidente al señor Sergio Ríos, titular de la Cámara Minera de Nicaragua.
En los noventa una villa en Costa Rica se poblaba con sueños de un futuro promisorio impulsado por la explotación de una mina de oro. Hoy solo quedan 27 habitantes sin esperanzas.
EDITORIAL
El artículo en Nacion.com reseña los avatares del proyecto para la explotación de una mina de oro en Crucitas, en Costa Rica, que finalmente no se concretó, debido a que primaron las fuerzas ambientalistas sobre las del desarrollo sostenible, dejando una larga secuela de daños para el país en términos de confianza en la seguridad para la inversiones, en pérdidas de ingresos fiscales, y fundamentalmente en las esperanzas de los seres humanos que creyeron y apostaron a que la mina sería un catalizador de progreso para la zona. Como ocurre normalmente, los únicos ganadores fueron los abogados que litigaron y siguen litigando por una y otra parte.
El 12 y 13 de noviembre en Ciudad de Panamá se reunirán empresas mineras latinoamericanas para tratar retos y oportunidades para la industria minera en Centroamérica.
La Cámara Minera de Panamá organiza el evento en conjunto con la Organización Latinoamericana de Minería (Olami) el Primer Congreso Internacional de Minería, que se enfocará en los retos y oportunidades de la actividad minera en Centroamérica.
Conflictos por la defensa del medio ambiente y la excesiva burocracia en los procesos de otorgamiento de concesiones son factores que limitan el gran potencial minero en la región.
El sector minero en Centroamérica representa un gran potencial de inversiones y negocios, sin embargo, hasta ahora solamente ha aportado un 0,75% del Producto Interno Bruto (PIB), como promedio de los seis países de la región, entre 2008 y 2012. Costa Rica reporta la actividad mas baja con 0,1% y Panamá la más alta con 1,7% del PIB.
Del 19 al 21 de noviembre de 2014 empresas de la industria minera, infraestructura y construcción de Centroamérica y el Caribe se reunirán en el Centro de Convenciones Atlapa, en Panamá.
La Cámara Minera de Panamá, organiza por tercera vez consecutiva el evento EXPOConferencia Minera Internacional.
Lo que pierda el Estado de Costa Rica por el litigio por la fallida concesión de la mina Crucitas, saldrá del bolsillo de los que pagan impuestos.
EDITORIAL
Durante los 20 años que dura esta novela de la mina de oro Crucitas, ninguna de las personas físicas de una u otra manera involucradas, sufrieron perjuicio económico alguno y muchas, por el contrario, vieron aumentados sus ingresos y sus cuentas bancarias.