El déficit fiscal del 2,3% propuesto para el presupuesto 2014 provocaría un aumento de la deuda pública guatemalteca hasta niveles de riesgo para la política monetaria.
En el 2014 la deuda pública de Guatemala aumentará y será de aproximadamente $14.670 millones, lo que equivale a un 25,5% del PIB del país, según explicó Édgar Barquín, presidente del Banco de Guatemala.
Mientras Nicaragua y Panamá tienen niveles sostenibles de deuda pública, para El Salvador, Honduras y Costa Rica el pronóstico es "reservado".
El reciente análisis del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) refleja situaciones fiscales muy diferentes en cada país.
Reseña el artículo de Prensalibre.com: “los datos del informe señalan que el país con la mayor deuda es El Salvador, pues en el 2011 alcanzaba el 50% del producto interno bruto, en el 2012 se incrementó al 52% y se prevé que para el 2013 llegue alrededor del 54%.
En los últimos años la deuda pública ha crecido rápidamente pasando de $2 mil millones en 1998 a $13 mil millones en 2013.
Así lo explicó el presidente del Banco de Guatemala, Édgar Barquín, quien recomienda establecer una política de endeudamiento en el país. “En el proyecto del presupuesto para el 2014, el monto de la deuda pública acumulada de Guatemala llegará a $14 mil millones”, reseña el artículo de Prensalibre.com.
Para mantener en los próximos años un déficit razonable y un desenvolvimiento económicamente sano se requieren exigencias políticas en materia de endeudamiento.
Así lo recomendó el presidente del Banco de Guatemala, Édgar Barquín, en entrevista realizada por Joel Maldonado de S21.com.gt. “…el país carece de una política en materia de endeudamiento público. Los gobiernos de los últimos 25 años han venido endeudando a la Nación de acuerdo a lo que requieren para el próximo año y no han tenido de base una perspectiva de mediano y largo plazo”, explicó.
El retraso en el otorgamiento de divisas para el pago a proveedores internacionales a generado una deuda de la industria venezolana que alcanza los $5 mil millones.
El problema que tienen los exportadores de la Zona Libre de Colón con la falta de pago de lo vendido a importadores de Venezuela no es aislado, y generan problemas no solamente al exterior del país bolivariano, sino también a su propia industria.
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales concluye que solamente las deudas públicas de Panamá y Nicaragua, utilizando los datos oficiales, son sostenibles en el mediano plazo.
El tema principal de la quinta edición de Lente Fiscal Centroamericano es el análisis de la sostenibilidad de la deuda en Centroamérica, la cual depende mucho del pago de intereses de esta, el crecimiento económico, la inflación, la revaluación y el manejo del déficit fiscal.
La deuda se arrastra desde hace dos gobiernos, y ahora el Ministro de Finanzas Pavel Centeno se comprometió a pagarla.
El artículo en Elperiodico.com reseña que "José Luis Agüero, presidente de la Cámara, dijo que le darán un compás de espera al Ejecutivo, mientras que Pérez dijo que se analiza con el ministro de Finanzas, Pavel Centeno, el mecanismo para pagar la deuda".
El mayor porcentaje de la deuda externa es con organismos multilaterales; solo al BID se le adeudan $2.192 millones.
Del total de la deuda, un 39% corresponde al Banco Interamericano de Desarrollo (BIS), un 24% al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), un 19% al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), entre otros.
Los representantes de cámaras empresariales y de la banca de la Junta Monetaria rechazaron la contratación de 2 préstamos por $166 millones para la compra de aviones.
La solicitud de los préstamos de $133 millones con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) para la adquisición de 6 aviones Embrear y $33 millones para la compra de radares con el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) de España son para financiar el proyecto presentado por el Ministerio de la Defensa.
Préstamos externos, emisión de bonos y donaciones financiarán una quinta parte de los gastos del gobierno en el 2012.
Los ingresos generados por impuestos y otros no serán suficientes para cubrir el presupuesto de $9,293 millones que el gobierno presentó para el próximo año, por lo que las autoridades planean recurrir a emisiones de deuda por por $1,170 millones, y préstamos externos por $737 millones.
La velocidad con que crece el endeudamiento del gobierno amenaza la estabilidad económica.
Mejorar la forma en que se gasta y no necesariamente incrementar la carga tributaria parecen ser las mejores opciones que tiene el gobierno guatemalteco para resolver el problema del creciente endeudamiento, según recomiendan expertos en el tema.