En la emisión en moneda local el gobierno colocó $112,85 millones con vencimiento en 2031 y a una tasa de 7,3631%, y $10,4 millones con vencimiento en 2031 y a una tasa de 7,3492%.
Del comunicado del Ministerio de Finanzas Públicas:
El Ministerio de Finanzas Públicas realizó dos colocaciones más como parte del Ejercicio Fiscal 2016. Los resultados de la colocación del 15 de marzo de 2016 son los siguientes:
El gobierno colocó Letras del Tesoro en quetzales por $50,33 millones con vencimiento en 2031 y a una tasa de 7,4944%, con una demanda 4 veces superior.
Del comunicado del Ministerio de Finanzas Públicas:
El Ministerio de Finanzas Públicas continuó este martes 2 de febrero de 2016 con la colocación de Bonos del Tesoro de la República de Guatemala, correspondientes al Ejercicio Fiscal 2016.
El Ministerio de Finanzas Públicas comenzó este martes 26 de enero de 2016 con la colocación de Bonos del Tesoro de la República de Guatemala, correspondientes al Ejercicio Fiscal 2016. Los resultados de la colocación de estos títulos son los siguientes:
La nueva administración anunció que la colocación se hará en el mercado local y los recursos financiarán parte del presupuesto de 2016.
El Ministerio de Finanzas (Minfin) publicó el reglamento para emitir bonos y financiar parte del faltante de recursos que tiene el nuevo gobierno guatemalteco.
Julio Héctor Estrada, titular del ramo, confirmó a Elperiodico.com.gt que “vamos a salir en el mercado local la próxima semana. Se toma la decisión porque se puede emitir solo la mitad de los Bonos en el primer semestre (Q4.7 mil millones, unos $607.274.371) y eso no es suficiente para hacer una emisión fuera. Pero con eso se va a dar oxígeno al funcionamiento del Gobierno y aunque la recaudación vaya arriba de la meta, vamos a necesitar Bonos por lo cíclico del gasto”.
Por primera vez en nueve años la Reserva Federal subió en 0,25% el rango para la tasa de interés de referencia, dando inicio a un proceso gradual de ajustes que encarecerán el crédito.
Después siete años con tasas de interés en niveles mínimos históricos, las señales de recuperación que ha dado la economía estadounidense llevaron a la Reserva Federal a anunciar el primer ajuste al alza en las tasas de los fondos federales, principal referencia para la estructura de tasas de interés en Estados Unidos y el mundo.
La colocación de títulos de deuda emitidos por empresas privadas en el mercado de valores guatemalteco aumentó 20% en los últimos doce meses.
La colocación de títulos valores pasó de $239 millones registrados a diciembre de 2014 a $287 millones, registrando un incremento de 20%, luego de que en 2014 se registrara un pequeño descenso debido al retiro de 5 emisiones por parte de una de las empresas participantes.
Fitch Ratings señala que el contexto externo relativamente favorable no será suficiente para que los países centroamericanos mejoren sus calificaciones de crédito, que se mantendrían estables pese a los problemas fiscales.
Del reporte de Fitch Ratings:
Nueva York Fitch-22 de octubre 2015: Es poco probable que los vientos externos a favor conduzcan a una mejora significativa en la calidad crediticia de América Central, dice Fitch Ratings en un informe especial. Mientras que las finanzas externas y la inflación en toda la región se han beneficiado de la recuperación de Estados Unidos y los precios más bajos del petróleo, las perspectivas de crecimiento, las finanzas públicas y las cuestiones estructurales es más compleja. No obstante, el nuevo contexto externo podría ser un factor de estabilidad en las tendencias de crédito en la región, especialmente teniendo en cuenta el sesgo negativo de calificaciones en los últimos años. Actualmente, sólo un país (Costa Rica) tiene una perspectiva negativa.
La creciente parálisis política acentúa los problemas en las cuentas del Estado, que el gobierno intenta paliar aumentando el endeudamiento.
Ante la opinión favorable que emitió la Junta Monetaria sobre otra emisión de bonos del tesoro por $1.400 millones, se levantan las críticas de los analistas económicos, que critican el endeudamiento como solución fácil elegida por falta de voluntad para aumentar la recaudación y para controlar el gasto.
Advierten que el 44% de los clientes del sector microfinanciero están sobreendeudados y que se requiere un cambio en la regulación para revertir la situación.
Con la excepción de las mejoras constatadas en Nicaragua y Honduras, en el resto de los países del istmo los problemas en las finanzas públicas van desde los latentes en Panamá y ya serios de Guatemala, hasta los graves de Costa Rica y El Salvador.
El Ministerio de Finanzas adjudicó $3,2 millones a un plazo de 10 años y una tasa de 7,12% y $80 millones con vencimiento en 2030 y una tasa de interés de 7,5%.
El Ministerio de Finanzas Públicas adjudicó $35 millones a una tasa de 7,12% con vencimiento en 2025, $64 millones a 7,35% y al 2027 y $93 millones a una tasa de 7,50% y con vencimiento en 2030.