25 de septiembre de 2018. Los resultados de la colocación de Bonos del Tesoro de la República de Guatemala representados mediante Anotación en Cuenta (Licitación Pública); y de Certificados Representativos Físicos y Certificados Representativos Registrados Electrónicamente en Custodia en el Banco de Guatemala (Subasta y Licitación Pública) realizada el 25 de septiembre de 2018, con una demanda total de Q.694.95 millones y US$30.0 millones, son los siguientes:
Argumentando una larga trayectoria de política fiscal y monetaria caracterizada por un manejo prudente, la calificadora de riesgo Moody´s mantuvo la calificación de riesgo crediticio del país en Ba1.
Luego de reducir el monto mínimo para inversionistas individuales, el gobierno guatemalteco anuncia que entre mayo y junio iniciará con la emisión de $14 millones.
Para el presente ejercicio fiscal, las autoridades cambiaron el monto mínimo para que un inversionista pueda adquirir bonos de deuda pública en el mercado local, y este se redujo desde $3.000 a $1.300.
En Guatemala el ministerio de Finanzas redujo el monto mínimo para que un inversionista pueda adquirir bonos de deuda pública en el mercado local, desde $3.000 a $1.300.
La administración Morales pretende continuar durante 2018 con la emisión de bonos del Tesoro dirigidos a pequeños inversionistas, pero a partir de ahora con un monto menor, para ampliar el alcance de potenciales inversores.
De aprobarse las reformas a la Ley de Bancos que se discute en el Congreso, las cooperativas deberán comenzar a reportar la información de sus carteras de créditos.
La iniciativa de ley 5157 que se encuentra pendiente de aprobación final, plantea, entre otras modificaciones, la inclusión en el Sistema de Información de Registro Crediticio (SIRC) de la información de las entidades financieras que aún no la reportan.
La administración Morales pretende continuar durante 2018 con la emisión de bonos del Tesoro dirigidos a pequeños inversionistas, con montos de inversión que oscilen entre $3 mil y $68 mil.
La medida dará continuidad a lo realizado el año anterior, cuando 35 pequeños inversionistas adquirieron bonos de deuda por $1,3 millones a una tasa de 6,25%.
La administración Morales prevé incrementar el endeudamiento el año próximo, pero con el objetivo de generar un "shock" de crecimiento en la inversión en infraestructura pública.
En el presupuesto 2018 el Ministerio de Finanzas prevé elevar el endeudamiento y consecuentemente el déficit fiscal, pero con el propósito de incrementar la inversión en infraestructura vial, como carreteras y puentes. En el proyecto de presupuesto 2018 el techo del endeudamiento podría llegar a $11.900 millones.
La emisión de $500 millones en el mercado internacional fue a 10 años plazo y una tasa de interés de 4,5%, la más baja de todas las emisiones realizadas hasta ahora.
Del comunicado del Ministerio de Finanzas:
El Ministerio de Finanzas Públicas concretó hoy una transacción por US$500 millones de eurobonos con una tasa de interés de 4.5% a 10 años plazo, la tasa más baja en todas las emisiones realizadas. Esta acción es consistente con la estrategia de diversificación del financiamiento del gasto público, obteniendo fondos del mercado de bonos local, la banca multilateral y los mercados globales.
A plazos de 5 y 15 años y tasas de 5,5% y 7%, respectivamente, el gobierno colocó bonos del Tesoro por Q97 millones, equivalente a $12,6 millones en la segunda subasta del año.
Del comunicado del Ministerio de Finanzas:
Los resultados de la colocación de Bonos del Tesoro realizada el 28 de marzo de 2017, son los siguientes:
Se recibió una demanda de Q.226.84 millones, de los cuales el 3.97% a la fecha de vencimiento del 26/07/2022; y un 96.03% a la fecha de vencimiento del 27/04/2032.
En la primera colocación a través del sistema de anotación en cuenta, el gobierno colocó bonos del Tesoro por Q207 millones, equivalente a $27 millones, a plazos de 10, 12 y 15 años.
Del comunicado del Ministerio de Finanzas:
El día de hoy fue realizada la primera colocación de Bonos del Tesoro de la República representados mediante Anotación en Cuenta, con lo cual se sientan las bases para avanzar hacia un mercado de deuda pública más desarrollado y especialmente, el del mercado secundario.
A plazos de 10 y 15 años y tasas de 7,1% y 7,2%, respectivamente, el gobierno colocó bonos del Tesoro por Q471 millones, equivalente a $61 millones en la primera subasta del año.
Del comunicado del Ministerio de Finanzas:
El Ministerio de Finanzas Públicas realizó el primer evento de colocación de Bonos del Tesoro de la República de Guatemala del Ejercicio Fiscal 2017, donde al igual que en el primer evento del año 2016, los inversionistas mostraron un alto interés por los mismos y en cuya ocasión la demanda ascendió a Q.2,884.46 millones.
El Ministerio de Finanzas buscará financiamiento en el mercado internacional y local para mejorar el perfil de parte de la deuda pública.
El aval del Congreso permitirá al Ministerio de Finanzas alargar el plazo y reducir el costo de una parte de la deuda pública. El monto autorizado asciende a $891 millones, y Finanzas prevé recurrir a los mercados local e internacional para renegociar.
Se adjudicaron títulos de deuda del Tesoro en Quetzales a ocho años plazo y a una tasa de 6,35%.
Del comunicado del Ministerio de Finanzas:
Los resultados de la colocación de Bonos del Tesoro realizada el 22 de noviembre de 2016, son los siguientes: Se recibió una demanda de Q.825.1 millones, del cual el 100.0% correspondió a la a la fecha de vencimiento del 18/11/2024. En esta oportunidad se adjudicaron Q.250.0 millones, es decir, el 30.3% de la demanda, a un precio de corte de 102.4757, y tasa de corte de 6.3500%. El total adjudicado a la fecha asciende a Q14,493.46 millones quedando una disponibilidad de colocación de Q467.39 millones correspondiente al Ejercicio Fiscal 2016.
Los que enfrentarán dentro de tres años el mayor riesgo de insostenibilidad fiscal son El Salvador y Honduras, seguidos de Costa Rica y, con menor riesgo, Nicaragua y Panamá.
Del apartado "Panorama Económico" del V Informe del Estado de la Región 2016:
Con los datos disponibles para el sector público no financiero de Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá, y del Gobierno Central en los casos de Guatemala y Honduras, se analizó la sostenibilidad de la deuda con base en el modelo desarrollado por Deshon (2013).