El cambio en los hábitos del consumidor que derivan del auge del e-commerce y la preferencia por evitar las visitas a tiendas físicas, ha obligado a algunas grandes superficies comerciales a transformarse en áreas de almacenamiento y logística.
El brote de covid19 provocó el surgimiento de una nueva realidad comercial, en la que los consumidores tienen menor disposición para asistir a tienda física a realizar ciertas compras y prefieren realizar compras en línea.
A causa del impacto que generó la crisis sanitaria y económica que derivan del brote de covid19, la cadena de tiendas por departamento cerró sus dos establecimientos que operaba en el país.
Samborns, grupo empresarial de origen mexicano y que operaba dos tiendas departamentales que se ubicaban en los centros comerciales Metrocentro y Multiplaza, decidió retirarse del mercado salvadoreño.
Ante el regreso gradual a las tiendas físicas, los clientes valorarán que los negocios desinfecten los establecimientos varias veces al día, que se obligue a los demás visitantes a limpiarse las manos antes de ingresar y que los empleados utilicen equipos de protección en todo momento.
Aunque en este contexto de propagación del covid19 los canales digitales han ganado terreno en los mercados de Centroamérica y se espera que esa tendencia se mantenga en los próximos meses y años, hay establecimientos comerciales que deberán ajustar su estrategia de ventas presenciales a las exigencias de la nueva normalidad, pues siempre habrá clientes que prefieran seguir haciendo compras de forma presencial.
Inversiones considerables en la digitalización de las operaciones, cierre de tiendas pequeñas y la ampliación de la superficie comercial de los puntos de venta mejor ubicados, es parte de la estrategia que comienzan a implementar las empresas en el nuevo contexto de transformación de los negocios.
Directivos de grandes corporaciones coinciden en que varias empresas ya venían avanzando en materia de digitalización de las ventas y las operaciones, pero la pandemia terminó por convencer a los tomadores de decisiones de la necesidad de apostarle a las ventas en línea, y en simultáneo acompañarlo de un plan de transformación de las tiendas físicas.
Entre febrero de 2020 y Semana Santa las visitas para realizar compras en comercios bajaron entre 40% y 90% en los países de Centroamérica, pero desde el 13 de Abril se observa un cambio en la tendencia, reflejando un mayor movimiento de personas hacia tiendas y otros comercios.
De acuerdo al "Sistema de información para el análisis del impacto del covid-19 en los negocios", elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, Costa Rica es el país que muestra el cambio de tendencia más pronunciado, ya que al 12 de abril la caída que se reportaba en las visitas físicas a tiendas era de 79%, mientras que el 17 de abril la reducción que se reportaba era de 57% respecto a los niveles previos a la crisis sanitaria.
En el último año se presentaron 165 estudios de impacto ambiental, valorados en $350 millones, para desarrollar centros comerciales, supermercados, tiendas por departamento y otros tipos de edificios comerciales en la región.
Datos de la plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: