De enero a marzo de 2020 las importaciones de productos farmacéuticos en Centroamérica sumaron $825 millones, siendo Costa Rica y Guatemala, los mercados en donde más aumentaron las compras.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La farmacia Fischel Nunciatura, ubicada en las cercanías del parque La Sabana de San José, Costa Rica, es un punto de venta que a una distancia de 15 minutos caminando, acapara un mercado potencial de más de 23 mil consumidores, y el 11% de ellos está interesado en temas relacionados al cuidado de la salud.
Utilizando las soluciones de Geomarketing que hemos desarrollado para nuestros clientes, el equipo de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData analizó el entorno de algunas de las principales ubicaciones de las farmacias de Centroamérica. A continuación un extracto de los hallazgos del estudio.
Reprico, Labymed, J.J. Cohen, Novartis y Nipro Medical Corporation son algunas de las empresas que proveen medicamentos a las instituciones de salud pública de la región.
Cifras del sistema de información "Compras públicas en el Sector Salud", elaborado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, detalla el listado de las empresas que han sido favorecidas con contratos para proveer productos farmacéuticos e insumos médicos, en licitaciones publicadas entre julio de 2017 y junio de 2018, por los distintos Ministerios de Salud y Seguros Sociales de los países centroamericanos.
De enero a noviembre de 2017 los países de la región importaron desde México $264 millones en productos farmacéuticos, y el 50% fue adquirido por empresas en Panamá.
Cifras del sistema de información "Comercio entre Centroamérica y México", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Productos, servicios, y equipos de tecnología médica, farmacéutica y hospitalaria se exhibirán del 19 al 20 de Octubre en el centro de convenciones Atlapa.
El evento EXPO MÉDICA PANAMÁ 2017 reunirá a empresas de la industria farmacéutica, medicina, salud y deporte.
Del 20 al 22 de agosto los ministerios de Salud de los países de la región negociarán de manera conjunta la compra de medicamentos con farmacéuticas internacionales.
Medicinas para tratamientos de diabetes y cáncer, procesos de trasplantes renales, anti convulsionantes, cardiovasculares y anticonceptivos son parte de los productos que los gobiernos comprarán de forma conjunta, para lograr mejores precios "...respecto a otros proveedores de la región."
La negociación conjunta de precios para la compra de medicinas ha derivado en una mejor gestión del presupuesto de los Ministerios de Salud de los países de la región.
La llegada de la cadena hondureña Kielsa despierta temores sobre copamiento del mercado y prácticas monopólicas.
“Esta es una cadena hondureña que entra con el gancho de los descuentos y de precios bajos, supuestamente favoreciendo a las grandes mayorías, llevando a la quiebra a pequeños y medianos negocios y, sin competencia que les haga contrapeso, son los dueños del mercado”, afirmó el presidente de la Asociación de Farmacias Unidas de Nicaragua (AFUN), Alberto Lacayo.
Guatemala no participó en la última negociación conjunta de precios y compra de medicamentos a nivel regional en el mes de junio pasado.
Desde el pasado año 2008, Guatemala no ha participado en ninguna compra regional de medicamento, desaprovechando el ahorro generado al comprar en bloque.
La negociación cerrada en el pasado mes de junio con seis farmacéuticas, para la compra de 19 medicamentos, significó un ahorro de $16 millones a la región, "... permitiendo con ello la optimización de los presupuestos institucionales destinados a la adquisición de fármacos y a la vez garantizando el acceso de medicamentos a la población”, reporta la Organización Panamericana de la Salud.
Más de 100 expertos de LA y EE.UU. y observadores de Suiza, Reino Unido, España y Austria, participaron en la III conferencia anual para la regulación farmacéutica de la región.
Centroamérica y Dominicana cerraron una nueva compra conjunta de 15 medicamentos, por $60 millones.
La compra negociada con 22 empresas farmacéuticas que presentaron 82 ofertas, generará un ahorro de $22 millones.
El comunicado del Consejo de Ministros de Salud del istmo y República Dominicana (COMISCA), agrega que la "Los 15 medicamentos serán adquiridos por los ministerios de Salud y Seguros Sociales de estos ocho países en 2011...", publica Laprensagrafica.com.
Para el próximo mes de abril la región negociará una nueva compra conjunta de 28 medicamentos.
Así lo dio a conocer el Sistema de Integración Centroamericana (Sica), después de realizar la primera compra conjunta de cinco medicamentos que significó un ahorro de $16,7 millones.