En Guatemala las autoridades del municipio de Mixco amenazan con el cierre de empresas textileras, pues aseguran que algunas compañías dañan los drenajes con la emisión de aguas residuales altamente contaminadas.
Luego de que representantes de la comuna de Mixco hicieran inspecciones en el colector ubicado en la avenida Pablo VI, se informó que el agua que circulaba estaba teñida de rojo y acusaron a las empresas textileras, de ser las culpables de dañar los drenajes por la emisión de residuos químicos en sus aguas residuales.
Del 14 al 16 de mayo en Guatemala empresas exportadores de textiles de la región se reunirán con compradores internacionales en Apparel Sourcing Show, para explorar oportunidades de negocios.
El evento tiene el objetivo de permitir a todos los miembros de la cadena de valor de la industria Centroamericana exponer sus capacidades ante compradores y promover la integración de la cadena de suministros.
El crecimiento de la demanda de prendas deportivas, que ha sido tendencia en distintos mercados internacionales, está obligando a las empresas en El Salvador a modificar sus procesos de producción.
Fabricantes locales ha identificado que los pants, leggings, biker shorts y otras prendas deportivas, se han convertido en una moda urbana en distintos países, lo que los ha llevado a readecuar sus procesos de producción para satisfacer la creciente demanda.
La incorporación de nanotecnología en los procesos de producción es una de las inversiones que deberán realizar las empresas de la industria textil para competir a nivel global.
Según especialistas en nanotecnología, área dedicada al diseño y manipulación de la materia a nivel de átomos o moléculas con fines industriales, en los procesos de producción existen diversas técnicas avanzadas que dan a la industria la oportunidad de innovar y acceder a nuevos mercados.
En los primeros tres meses del año las importaciones de hilos e insumos textiles en Centroamérica sumaron $127 millones, registrando una caída de 10% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Hilos e Insumos Textiles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Los textileros salvadoreños aseguran que los costos de mano obra, seguridad y tiempos para las entregas han encarecido las operaciones del sector.
El reciente aumento en el salario mínimo es uno de los factores que ha impactado directamente en la estructura de costos de las empresas textileras salvadoreñas. A esto se suman las dificultades logísticas en aduanas, lo que ha provocado que empresas de países vecinos estén obteniendo contratos que inicialmente estaban previstos para El Salvador.
Del 18 al 20 de enero de 2018 fabricantes y distribuidores de maquinaria de construcción, industria, agrícola y minera expondrán sus productos y participarán en reuniones de negocios.
El evento es organizado por la Asociación de Distribuidores de Maquinarias en Panamá (Adima), y se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Atlapa, en Ciudad de Panamá.
La gremial de textileros reporta una reducción de casi $17 millones en el valor exportado en el primer cuatrimestre del año respecto al mismo periodo del año anterior.
En 2016 el valor importado de hilos e insumos textiles en la región ascendió a $328 millones, equivalentes a 89 mil toneladas, 6% más que el volumen comprado en 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Hilos e Insumos Textiles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el marco del Apparel Sourcing Show, una delegación de empresarios de la industria textil de China visitará el país en mayo, para explorar oportunidades de negocios en el sector.
El evento Apparel Sourcing Show se llevará a cabo del 23 al 25 de mayo en Grand Tikal Futura Hotel, y reunirá a empresas de la industria textil de la región centroamericana y de otros países.
La gremial salvadoreña asegura que la burocracia excesiva y los altos costos de producción son los principales factores que estarían incentivando a algunas textileras a reducir operaciones en el país.
José Antonio Escobar, presidente de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex), dijo a Elsalvador.com que una de las empresas que cerrará parte de sus operaciones para trasladarlas a otro país es Fruit of the Looms. Escobar afirmó que "...´En la planta que posee Fruit of the Loom en el parque industrial American Park, donde laboran mil personas, la empresa hará una reducción de unas 850 plazas´."
El Reporte del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData señala que en 2015 los países centroamericanos importaron $318 millones en hilos, filamentos e insumos textiles, liderados por El Salvador con $157 millones.
El Salvador fue el principal importador de filamentos sintéticos, tiras y formas similares de materia textil sintética durante el año pasado, según datos del Mercado de Textiles e Insumos en Centroamérica, provistos por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData.COM.
Las exportaciones de textiles en el año superaron los $2.500 millones, registrando un crecimiento de 6% respecto a 2014.
Del reporte de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador:
El crecimiento de las exportaciones del sector en 2015 equivale a $149 millones más de exportación con respecto al 2014 ($2.403 millones), posicionándose como el sector más importante en exportaciones con $2.552 exportados, que representaron el 46% del total exportado por el país.
Convocan a un encuentro de la industria textil y de confección el 16 de marzo en El Salvador, donde se discutirá la situación global que atraviesa el sector.
Del comunicado de Proesa:
El Salvador se prepara para la tercera edición del Foro de la Industria Textil y de Confección (FOROTEX) 2016, un espacio donde ponentes internacionales de alto nivel exponen las tendencias y estrategias para competir en mercados internacionales.