La Unión Europea puso en vigencia un reglamento para combatir el comercio de productos fabricados con madera ilegal, haciendo énfasis en la trazabilidad.
Ya está en marcha un Acuerdo Voluntario con la Unión Europea, para reducir el comercio de bienes maderables fabricados a partir de tala ilegal.
Se realizó la primera ronda de negociaciones de un Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA) con la Unión Europea, del proceso Flegt (Aplicación de las Leyes, Gobernanza y Comercio Forestales) para reducir el comercio de bienes maderables fabricados a partir de la tala ilegal del bosque.
Del 29 al 1ro de julio tendrá lugar en Managua el VII Congreso Forestal Centroamericano, "El Bosque sin fronteras para todos y el bien común".
El foro que espera la participación de 400 especialistas de la región, analizará el estado del sector forestal de Centroamérica y las políticas agrarias, señaló Pedro Huerta Altamirano miembro del Comité Organizador.
Los fondos donados por la UE se destinarán a la ejecución del proyecto Modernización del Sector Forestal de Honduras (MOSEF).
"Los recursos otorgados por la UE servirán para financiar programas sociales de producción y conservación de las áreas forestales, mediante procesos organizativos de la gestión y el manejo de los recursos naturales", reseña el artículo de Latribuna.hn.
El Servicio Holandés de Cooperación impulsa la creación del mercado de certificaciones de carbono en el país.
Con el objetivo de promover el desarrollo de negocios en el mercado de carbono, el Servicio Holandés de Cooperación (SNV), desarrollará la conferencia "Oportunidades de inversión en el mercado de carbono", donde participarán "empresarios e inversionistas, miembros del sector bancario, sector público, empresas consultoras y cooperantes internacionales."
Representantes de distintos sectores del agro hondureño discutieron en un programa televisivo la importancia del sector agrícola y cómo lograr su máximo potencial. Las conclusiones fueron recogidas en un artículo en La Tribuna de Honduras.