En 2016 se procesaron 965 mil metros cúbicos de madera en rollo, de los cuales 77% provino de plantaciones forestales, 17% de terrenos de uso y agropecuario, y 5% de bosques.
Del resumen del estudio de la Oficina Nacional Forestal (ONF):
La importación de madera más barata desde Chile y la creciente demanda por productos sustitutos como perling y gypsum explican parte de la merma en la producción local.
Las cifras de la Oficina Nacional Forestal señalan que el área sembrada de plantaciones forestales pasó de "...
En 2014 se procesaron 1.017.000 metros cúbicos de madera en rollo, de los cuales 78% provino de plantaciones forestales, 20% de terrenos de uso y agropecuario, y 2% de bosques.
Del resumen del estudio de la Oficina Nacional Forestal (ONF):
Como parte de los resultados que revela este informe, se estima que la industria de transformación primaria de madera, entre estacionarias y portátiles, procesaron 1.017.000 metros cúbicos de madera en rollo (m3-r). De ese volumen, 788.666 m3-r (77.6%) provienen de plantaciones forestales, 207.693 m3-r de terrenos de uso agropecuario (20.4%) y 20.640 m3-r de bosques (2%). Partiendo de la información antes descrita se confirma un crecimiento de un 4.4% respecto al volumen en troza reportado en el 2013.
Empresarios del sector maderero reclaman que el exceso de regulación y los altos costos de producción impiden aprovechar la capacidad productiva del sector.
En la actualidad, tres cuartas partes del consumo total de madera es cultivada en el país y el resto lo abastecen con importaciones, sin embargo, "... Las regulaciones hacen que se aproveche solo un pequeño porcentaje de la capacidad productiva que tiene Costa Rica."
Sugieren flexibilizar los trámites y crear más incentivos directos e indirectos para fomentar el desarrollo de la industria forestal en el país.
En su artículo de opinión publicado en Elfinancierocr.com, Keilor Rojas detalla que "...la actividad ha decrecido un 35% en los últimos años y que la tasa de reforestación por año pasó de las 9.000 hectáreas a cerca de las 2.000 en la actualidad".
Se realizará en San Pedro Sula del 25 al 28 de setiembre, con foco en “Gestión de Bosques Nativos y Plantaciones Forestales: Una Opción de Desarrollo Sostenible Frente al Cambio Climático”.
Del 25 al 28 de setiembre se realizará en San Pedro Sula el evento al que asistirán 600 participantes centroamericanos y expertos de República Dominicana y México.
Profesionales, productores, comerciantes, académicos y fabricantes y consumidores de madera, se agruparon para promover su mejor aprovechamiento.
Este jueves se realizó el lanzamiento oficial del Instituto Costarricense de la Madera, el cual promoverá el uso de este material tanto en el sector construcción, así como el científico y técnico.
El Instituto Costarricense de la Madera (Icomadera), fue conformado en diciembre del 2012 con la participación de profesionales, productores, comerciantes, académicos y fabricantes y consumidores de madera, con el objetivo de promover el uso de la madera en la industria de la construcción.
Del 28 al 30 de enero, expertos en fondos forestales nacionales se reúnen en Costa Rica para dar a conocer estrategias efectivas de financiación para el sector forestal.
La Oficina Nacional Forestal presentó el Informe de Usos y Aportes de la Madera, Estadísticas 2011, que incluye el último estudio de los precios de la madera.
En el país solamente se utiliza entre el 2% y el 4% de la tierra para la conservación y producción forestal.
En 2010, se produjo 1,07 millón de pies cúbicos de madera en rollo y utilizando únicamente entre el 2% y el 4% de la tierra con vocación para la conservación y producción forestal, de acuerdo a fuentes del sector maderero.
Marco Ortega, coordinador de Plantaciones del proyecto Finnfor –diseñado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) cree que esa cifra podría llegar incluso al 10%, si se da un cambio de cultura en el manejo de los recursos y una mayor apertura en la legislación que controla la actividad, reseña Nacion.com.
Del 29 al 1ro de julio tendrá lugar en Managua el VII Congreso Forestal Centroamericano, "El Bosque sin fronteras para todos y el bien común".
El foro que espera la participación de 400 especialistas de la región, analizará el estado del sector forestal de Centroamérica y las políticas agrarias, señaló Pedro Huerta Altamirano miembro del Comité Organizador.
Red Mesoamericana y del Caribe de Comercio Forestal, para el fomento del manejo y del comercio forestal responsable a través de beneficios tangibles para productores forestales certificados, y para la promoción de alianzas entre los actores del sector forestal.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá
Tel: (505) 2278 3870
Forestación, reforestación, aprovechamiento, industrialización, inmunización y comercialización de pino.
Empresa que opera en Costa Rica y Panamá
Tel: (00507) 6131 2526 - (00507) 6090 8042