Aumento en la demanda de productos que contengan zinc, y vitaminas C y D, y la baja en las ventas de de insumos utilizados en procedimientos médicos electivos, son algunos de los cambios que en esta nueva realidad comercial han identificado los empresarios salvadoreños.
De acuerdo a análisis realizados por Asociación de Industriales Químico-Farmacéuticos de El Salvador (INQUIFAR), a causa de la pandemia que provocó el brote de covid19 a nivel global, se reportan variaciones en los hábitos de compras de los consumidores.
La Caja de Seguro Social licita el suministro de trastuzumab emtansina 100 mg concentrado para solución para infusión intravenosa, bajo la modalidad de entrega según demanda y por el término de 4 meses, período que se podrá prorrogar.
En el caso de Costa Rica, se ha identificado un potencial de internacionalización de cinco especialidades de servicios médicos: ortopedia, fertilidad, oncología, oftalmología y cirugía bariátrica.
Un estudio elaborado por la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) precisa que En un plano general de contexto se logró determinar que en todas (a excepción de fertilidad) existe evidencia de experiencia en la atención de pacientes internacionales (al menos en un procedimiento).
En este contexto de crisis el sector farmacéutico de El Salvador es de los pocos que en el primer semestre del año lograron incrementar sus exportaciones, y en algunos casos las plantas de producción han tenido que trabajar a doble turno para satisfacer la demanda.
La fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico, fue uno de los pocos sectores que de enero a junio de 2020, registraron una variación positiva en el monto de sus ventas al exterior, según los datos oficiales del Banco Central de Reserva.
Productos Roche, Droguería e Importadora Alemana y Corporación Industrial Farmacéutica son parte de las empresas que durante los primeros seis meses del año ganaron contratos para proveer medicamentos y productos farmacéuticos a las instituciones de salud pública de la región.
El "Sistema Interactivo de Información de Compras Públicas" del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja datos interesantes sobre las empresas que en en el primer semestre de 2020 fueron favorecidas con contratos para proveer productos farmacéuticos e insumos médicos a los distintos Ministerios de Salud y entidades de Seguridad Social en los países centroamericanos.
La Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de EE.UU. ofreció un cupo de $250 millones para compañías que en el país lo inviertan en proyectos del sector salud.
Directivos de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (DFC) fueron los que informaron el pasado 11 de mayo, de la existencia de estos recursos financieros. La exclusividad de estos $250 millones para compañías del sector salud, obedece a la actual coyuntura de emergencia sanitaria, que deriva del brote de covid19.
Para atender la emergencia que deriva del brote del covid-19, a partir del 18 de marzo el gobierno costarricense controla la exportación o reexportación de implementos médicos.
El Servicio Nacional de Aduanas formuló la directriz con base en la Declaración de Emergencia Nacional de la Presidencia de la República que, según el Decreto Ejecutivo N° 42227-MP-S, y otorga a la Administración Pública la potestad de aplicar medidas extraordinarias de excepción, informó el Ministerio de Hacienda.
La Caja Costarricense de Seguro Social licita el suministro de gases medicinales e industriales a nivel regional, bajo la modalidad de entrega según demanda.
Elvatron, Seven Pharma, J.I. Cohen, Aceti-Oxigeno y Baxter son parte de las empresas que durante el año pasado ganaron contratos para proveer medicamentos y productos farmacéuticos a las instituciones de salud pública de la región.
Un análisis del departamento del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja datos interesantes sobre las empresas que en 2019 fueron favorecidas con contratos para proveer productos farmacéuticos e insumos médicos a los distintos Ministerios de Salud y entidades de Seguridad Social en los países centroamericanos.
La alemana Bayer anunció que para los próximos años tiene previsto ampliar la operación de la fábrica de dispositivos médicos y el centro de servicios compartidos en Costa Rica.
El aumento de su presencia en Costa Rica, es parte del plan de ajustes de la operación en Centroamérica, el Caribe y los países andinos, que la empresa ejecutará en los próximos dos años.