En Panamá un proyecto de ley pretende regular los servicios de mensajería que se ofrecen mediante plataformas tecnológicas, como el caso de UberEats, Appetito 24, Glovo o Domicilio Don Juan.
Las plataformas de servicios de mensajerías digital, como actividad de transporte, serán regulados, según la esencia del Anteproyecto de Ley 179 prohijado en la Comisión de Transporte, informó el 14 de octubre la Asamblea Nacional. Ver propuesta presentada.
El gobierno salvadoreño anunció que en Enero de 2020 entregará una propuesta para regular el funcionamientos de las salas cuna dedicadas al cuidado de los hijos de los empleados, que serán obligatorias para empresas con más de 100 trabajadores.
El reglamento será parte de la aplicación de la Ley Especial para la Regulación de Salas Cunas, que entrará en vigencia a partir del 19 de junio de 2020.
Para los directivos de la empresa, el proyecto de ley que pretende regular la operación en Panamá, genera "más incertidumbre y afecta la inversión de empresas multinacionales".
El uso de un certificado de operación, la identificación del auto con el logo de Uber y que el conductor tenga una licencia tipo E1, son algunas de las propuestas que recopila un proyecto de ley presentado ante la Asamblea.
El 9 de septiembre se presentó ante la Asamblea Nacional una iniciativa de ley para modificar el "Decreto Ejecutivo No. 331 del 31 de octubre de 2017", por medio del cual se pretende imponer requisitos a los conductores que presten el servicio de transporte, mediante la plataforma de Uber. Ver iniciativa completa.
El 3% adicional al IVA de 13% que se pretendía cobrar en Costa Rica como impuesto a los servicios de alojamiento brindados a través de la plataforma Airbnb y otras similares, finalmente fue eliminado del proyecto de ley que se discute en la Asamblea Legislativa.
El proyecto de ley 20.865 para la regularización del hospedaje no tradicional y su intermediación a través de plataformas digitales, que se discute en la Asamblea Legislativa y determina los impuestos que deben cobrarse por la actividad, será modificado por la Comisión de Asuntos Económicos.
En Costa Rica proponen que el Banco Central y la Comisión para Promover la Competencia, fijen un único porcentaje en las comisiones que pagan los negocios por aceptar tarjetas de crédito o débito.
El proyecto de ley 21.177, que tiene como objetivo facultar al gobierno para que fije regular las comisiones cobradas por las entidades financieras a los comercios, fue presentado ante la Asamblea Legislativa por varios diputados.
En Costa Rica el Poder Ejecutivo insta a los diputados a avanzar con la discusión del proyecto de regularización del hospedaje no tradicional y su intermediación a través de plataformas digitales.
El proyecto propone que las empresas de hospedaje no tradicional estén obligadas a registrarse en el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), pagar impuestos y estar inscritos ante la Dirección General de Tributación Directa
El proyecto de ley del gobierno panameño propone eliminar el tratamiento fiscal diferenciado para las operaciones internas y externas de esta actividad, y establece una tasa neutra de 0% de impuesto sobre la renta a la utilidad generada por la operación comercial.
La Ministra de Economía y Finanzas encargada, Eyda Varela de Chinchilla, presentó ante la Asamblea Nacional, dos proyectos de Ley: uno que regula la actividad de los centros de llamadas para uso comercial (call centers) y otro sobre activos intangibles, informó en un comunicado la institución ministerial.
En Panamá sigue la discusión de un proyecto de ley que modificaría la reglamentación del sector eléctrico, incluyendo, entre los cambios más polémicos, la fijación de límites a las concesiones otorgadas a las empresas.
Desde hace meses la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos de la Asamblea de Panamá discute el Proyecto de Ley 573, que modifica el marco regulatorio para la prestación del servicio de electricidad.
En El Salvador la gremial de industriales exige a la nueva Asamblea Legislativa enfocarse en la creación de leyes enfocadas a simplificar trámites y reducir la burocracia.
Además de la legislación relacionada con mejoras regulatorias, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) planteó a los nuevos diputados la necesidad también de acelerar la integración de El Salvador a la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras.
En Panamá se discute un proyecto de ley que modificaría el marco jurídico del sector eléctrico, y entre los cambios propuestos destaca la fijación de límites a las concesiones otorgadas a las empresas.
Una iniciativa de ley propone regular las actividades de los corredores de bienes raíces, así como los requisitos que deben cumplir las empresas que se dediquen a la actividad.
Del comunicado de la Asamblea Legislativa de El Salvador:
A partir del 10 de noviembre entra en vigencia la ley que regula la actividad de las microfinancieras y las obliga a registrarse ante la Superintendencia de Bancos.
Con la entrada en vigencia de la ley se publicarán 30 reglamentos que regulan aspectos relacionados a liquidez, solvencia y gobierno corporativo.
El Congreso Nacional aprobó la Ley del Sistema de Pagos y Liquidación de Valores, la que permitirá que las transacciones se hagan con mayor fluidez y que la actividad económica también se realice con más rapidez