En Costa Rica la cooperativa Coopeleche incrementó en 25% el volumen de materia prima vendida a la mexicana Lala, alza que se explicaría por el mejor posicionamiento de la empresa en el mercado local.
En general los volúmenes producidos han aumentado, pues las cifras oficiales detallan que entre 2017 y 2018, la producción de leche en Costa Rica creció en 1,5%, al pasar de 1,14 millones a 1,16 millones de toneladas.
De enero a marzo de este año el comercio leche y productos lácteos entre los países de la región sumó $78 millones, 2% más que lo registrado en igual período 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el primer semestre del año el comercio leche y productos lácteos entre los países centroamericanos sumó $151 millones, y más del 40% fue comprado por empresas en El Salvador.
Cifras del sistema de información del Mercado de Leche y Productos Lácteos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Según la gremial del sector, en 2017 el consumo de leche y sus derivados llegó a 212 litros per cápita, 33% por encima del nivel recomendado por organismos internacionales de salud.
Según la Cámara Nacional de Productores de Leche (Caprole), el crecimiento en la producción lechera que registra el país en los últimos años, se explica por el aumento de la demanda interna y por el alza de las exportaciones a Centroamérica y el Caribe.
En 2017 el comercio de leche y productos lácteos entre los países de la región ascendió a $306 millones, 2% más que lo comercializado en 2016, y el valor más alto de los últimos seis años.
Cifras del sistema de información del Mercado de Leche y Productos Lácteos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Informe de SIECA con detalles sobre la composición y características de la producción y exportación de lácteos y sus derivados en los países de Centroamérica.
Del "Análisis del mercado centroamericano de lácteos y sus derivados", de SIECA:
Los productos lácteos constituyen una amplia gama de bienes importantes para el consumo humano, y a la vez contribuyen al desarrollo de actividades económicas locales ligadas a procesos de extracción, procesamiento, industrialización y comercialización. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que alrededor de 150 millones de hogares se dedican a la producción de leche y más de 6,000 millones de personas son consumidores de leche y sus derivados.
La mexicana Lala prevé invertir $14 millones en la ampliación de su planta en Alajuela y comenzar a comercializar leche y helados en el mercado costarricense a partir de 2018.
Las inversiones que las empresas de la industria láctea están realizando en Centroamérica refleja el potencial de crecimiento que tiene el negocio en la región, donde el consumo per cápita de leche y productos lácteos ha venido creciendo durante los últimos años.
En 2015 Nicaragua lideró la exportación de leche y productos lácteos en la región, con $200 millones vendidos, seguida de Costa Rica, que exportó $111 millones, y en tercer lugar Honduras, con $26 millones.
Datos del Mercado de Leche y Productos Lácteos en Centroamérica, provistos por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData.COM, muestran que durante 2015 los países de la región exportaron 226 mil toneladas de leche y productos lácteos como queso y requesón, suero de mantequilla, yogur, cuajadas y pastas lácteas para untar, entre otros.
El total de kilos de leche exportados pasó de 76 millones en 2013 a 92 millones en el 2014, siendo Centroamérica su primer destino, principalmente Guatemala y El Salvador.
Los datos de la Cámara Nacional de Productores de Leche (Caprole) indican que después de Guatemala y El Salvador, el resto del istmo constituye el principal mercado para las exportaciones de leche costarricense, pero República Dominicana, Cuba y Venezuela comienzan a tener mayor preponderancia entre los mercados a donde llega la leche producida en Costa Rica.
El consumo anual por persona pasó de 182 litros en 2005 a 202 litros en el 2013, mientras que la producción nacional creció 18% entre 2009 y el año pasado.
Los consumidores chinos aumentan su tendencia al consumo de lácteos extranjeros debido a la desconfianza en las marcas locales por escándalos de seguridad alimentaria.
Hace un año la leche escaseaba en Costa Rica. Ahora la producción supera la demanda, y el precio baja.
Los productores, que en el pasado cercano invirtieron para aumentar su producción, ven ahora que la crisis internacional disminuyó el consumo, en especial de los derivados de la leche.