El sector lácteo de Centroamérica enfrenta en la actualidad el problema de la comercialización de imitaciones y sucedáneos de sus productos, pese a que la región cuenta con un Reglamento Técnico en la materia.
Datos de un estudio elaborado en 2016 por la consultora Canadean Wisdom, en América Latina se estimó un aumento de 1,6 % en el consumo de leche animal y de 2,8 % en el de sustitutos, de ahí la importancia de regular y velar por el uso correcto de los términos lecheros en la región, informó el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
De enero a marzo de este año el comercio leche y productos lácteos entre los países de la región sumó $78 millones, 2% más que lo registrado en igual período 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El año pasado el comercio leche y productos lácteos entre los países de la región sumó $314 millones, monto que es menor en 1% a lo registrados en 2017.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Explore los datos en la visualización interactiva.
El Ministerio de Economía encontró que la costarricense Dos Pinos realizó prácticas de dumping, pero descartó aplicar sanciones, argumentando que no se causaron daños en las ventas ni en la producción local.
El proceso de investigación lo realizó el Ministerio de Economía de El Salvador, derivado de la denuncia que en 2017 interpuso la salvadoreña
Entre enero y septiembre del año pasado el comercio leche y productos lácteos entre los países de la región sumó $240 millones, y más del 75% fue comprado por empresas en El Salvador y Guatemala.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el primer semestre del año el comercio leche y productos lácteos entre los países centroamericanos sumó $151 millones, y más del 40% fue comprado por empresas en El Salvador.
Cifras del sistema de información del Mercado de Leche y Productos Lácteos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el primer trimestre del año el comercio leche y productos lácteos entre los países centroamericanos sumó $77 millones, y el 73% fue comprado por empresas en El Salvador y Guatemala.
Cifras del sistema de información del Mercado de Leche y Productos Lácteos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El Banco Central de Reserva registró cifras récords en la exportación de lácteos durante el año pasado, al sumar $30 millones, y en los primeros cinco meses de 2018 las ventas al exterior aya suman $12 millones.
En 2017 el comercio de leche y productos lácteos entre los países de la región ascendió a $306 millones, 2% más que lo comercializado en 2016, y el valor más alto de los últimos seis años.
Cifras del sistema de información del Mercado de Leche y Productos Lácteos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El gobierno salvadoreño asegura que no existen instrucciones de establecer aranceles a la importación a productos salvadoreños en ninguna institución de gobierno de Honduras.
Del comunicado del Ministerio de Economía de El Salvador:
Pese a los nuevos requisitos de importación impuestos por el gobierno salvadoreño, en 2017 la industria láctea nicaragüense logró mantener sus niveles de exportación al país vecino.
Los datos de Cetrex reportan que el 2017 habría cerrado con un crecimiento de apenas 3% en la exportación de productos lácteos a El Salvador, lo cual es positivo para los empresarios del sector, quienes a mediados de año anticipaban cifras menor favorables, debido a la entrada en vigencia de los controles de importación más restrictivos.
En El Salvador el ministerio de Economía inició una investigación por supuestas prácticas de dumping, luego de que la Cooperativa Ganadera de Sonsonate presentara una denuncia en contra de la costarricense Dos Pinos.
El ministerio de Economía ordenó iniciar una investigación por supuestas prácticas anticompetitivas en el mercado de productos lácteos, concretamente con la comercialización de leche fluida, en el periodo comprendido entre el 1 de Julio de 2016 y el 30 de Junio de 2017.
Durante 2016 los países centroamericanos importaron 74.573 toneladas de queso y requesón, 4% más que en 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Queso y Requesón en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El gobierno salvadoreño decidió postergar hasta el 1 de noviembre la entrada en vigencia de los nuevos requisitos que se exigirán a los importadores de productos lácteos.
Luego de reunirse con las autoridades sanitarias de Nicaragua, desde donde ingresa la mayoría de los productos lácteos que importa El Salvador, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) decidió otorgar más tiempo a las empresas importadoras para ponerse al día con los nuevos requisitos sanitarios que deberán cumplir según la nueva normativa. Ver "El Salvador endurece controles a importación de lácteos"
El sector lechero de Nicaragua anticipa una merma en las exportaciones de queso y otros productos lácteos a El Salvador, debido a los controles más estrictos impuestos recientemente en este país.
El Salvador es el principal destino de la exportación de queso nicaraguense, y los empresarios del sector prevén sentir en los próximos meses el impacto negativo de las nuevas reglas para importar quesos y otros lácteos que regirán a partir de Septiembre en ese país. Ver: "El Salvador endurece controles a importación de lácteos".