Autoridades del hemisferio discuten los métodos para evitar el lavado de dinero en las entidades financieras.
Expertos de Costa Rica, Estados Unidos, Colombia y otros países de América Latina se encuentran participando en el Congreso organizado por la Asociación Bancaria y la Comisión de Prevención del Lavado de Dinero, que se desarrollará hasta el viernes.
El proyecto apunta a compartir información para reforzar medidas contra el lavado de dinero proveniente del narcotráfico.
El organismo de control fiscal de Argentina (AFIP), propuso la implementación de un Acuerdo Multilateral de Información Tributaria, el cual podría ser puesto en marcha por los países centroamericanos y otros del continente si es aprobado por el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT).
En relación al producto bruto, los países centroamericanos son aquellos donde más dinero se mueve ilegalmente dentro de Latinoamérica, con Panamá y Costa Rica a la cabeza.
El reporte emitido por Global Financial Integrity analiza los flujos de dinero generados por actividades criminales y corrupción, entre los años 2000 y 2009.
En las pequeñas economías de América Central, los efectos de la penetración del dinero del narcotráfico serían devastadores.
Aunque ya hay rumores de incremento del lavado de dinero proveniente de la comercialización de la droga en el sistema financiero centroamericano, el fenómeno está lejos de tener la magnitud que tiene en México y Colombia. Sin embargo, la presión que se está ejerciendo en esos países en contra de las actividades de los narcotraficantes, está obligando a los delincuentes a mirar hacia otros países de la región, en busca de menor represión. Los países centroamericanos son, por varias razones, entre ellas la debilidad de sus cuerpos policiales, el destino más probable de esa indeseable migración.