Luego que Guatemala se declarara en estado de emergencia sanitaria por el rebrote de la plaga de langosta voladora, el gobierno salvadoreño decidió activar un plan de control para resguardar los cultivos locales.
El 8 de febrero fue publicado en Guatemala el Acuerdo Ministerial 18-2021, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), por medio del cual se informó que se ha presentado un rebrote de la plaga de la langosta voladora identificada bajo el nombre científico "Shistocerca piceifrons (Walker)" afectando de forma directa el departamento del Petén.
Debido a que en las últimas semanas se ha reportado un rebrote de la plaga de langosta voladora, Guatemala decidió declarar Estado de Emergencia Fitosanitaria.
Se ha presentado un rebrote de la plaga de la langosta voladora identificada bajo el nombre científico "Shistocerca piceifrons (Walker)" afectando de forma directa el departamento del Petén, por lo que se emite el Estado de Emergencia, explica uno de los considerandos del Acuerdo Ministerial 18-2021, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga).
Durante el primer mes del año las exportaciones nicaragüenses de mariscos y pescado sumaron $16,7 millones, 19% menos que lo reportado en igual mes de 2019, situación que se explica por la merma en la demanda de Asia y EE.UU., importantes destinos para este sector.
Según los datos del Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex), entre enero de 2019 y el mismo mes de 2020 las exportaciones de productos del mar registraron una caída de $4 millones, al pasar de $16,7 millones a $20,7 millones.
En el primer trimestre del año los países centroamericanos exportaron camarón y langostino congelado por $90 millones, 76% más que en el mismo período de 2017, debido principalmente a las ventas a EE.UU. y Taiwán.
Cifras del sistema de información del Mercado de Camarón y Langostino Congelado en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Luego de que en 2017 el país registrara ventas al exterior por $282 millones, la gremial del sector espera este año superar en 2% lo reportado en el período anterior.
En 2017 el valor de las ventas centroamericanas de pescado, moluscos y crustáceos a empresas de México ascendió a $69 millones, 19% más que lo exportado en 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Pescado, Crustáceos y Moluscos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre enero y septiembre de 2017 los países centroamericanos exportaron camarón y langostino congelado por $275 millones, 22% más que en el mismo período de 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Camarón y Langostino Congelado en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La gremial del sector prevé cerrar el 2017 con un crecimiento de 5% en su producción, y planea el próximo año enfocarse en mejorar los procesos para incrementar la productividad.
Uno de los cambios que se proponen las empresas pesqueras y acuícolas es mejorar los procesos de producción de productos como la langosta, que requiere de una logística especial, "...desde poder capturarla viva, empacarla y mandarla a los mercados internacionales." El director ejecutivo de la Cámara de la Pesca de Nicaragua (Capenic), Armando Segura, explicó que se han hecho algunos envíos de langosta a Taiwán, pero que el año próximo se determinará si es o no viable la exportación de este producto.
En los primeros siete meses del año la exportación de camarón de cultivo, camarón de mar, langosta y pescado fresco generó $56 millones, 18% más que en el mismo periodo de 2016.
Las cifras del Banco Central señalan que el producto que lideró las ventas al exterior fue el camarón de cultivo, con $23,5 millones, seguido de langosta, con $16,8 millones, pescado fresco, con $12,6 millones, y camarón de mar, con $3,3 millones.
En los primeros diez meses del año las ventas al exterior de productos del mar cayeron, con excepción de mariscos y camarones, que crecen a dos dígitos.
Las estadísticas del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) denotan que las ventas al exterior de mariscos crecieron 19% respecto a los primeros diez meses de 2015, mientras que las exportaciones de camarones del mar, registraron un aumento de casi 13%.
Entre enero y agosto la producción de langostas creció 30% respecto al mismo periodo de 2014, mientras que la producción y exportación de camarón de cultivo bajaron 32% y 40%, respectivamente.
En el caso de la exportación de langostas, en el periodo en cuestión se registró un incremento de 26%, al pasar de $37,3 a $47,1 millones, según datos del Banco Central y el Centro de Trámites de Exportaciones (Cetrex). El empresario exportador Ernesto Sequeira, dijo a Elnuevodiario.com.ni que "...'En este año los precios internacionales de este producto mejoraron un 3.8% al pasar de $31.01 a $32.21 el kilogramo'."
En 2014 la producción de los sectores pesquero y acuícola aumentó 28%, pero debido a la baja en los precios internacionales los ingresos por exportación se redujeron un 8% respecto a 2013.
La producción pesquera y acuícola de 2014, equivalente a 96,7 millones de libras superó las proyecciones realizadas por el sector a inicios del año y registró un aumento de 28% respecto al año anterior. Sin embargo, según el Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), se vendieron $19 millones menos que en 2013.
En 2013 la producción total aumentó un 8% y las ventas al exterior de pescado, camarón, langostas y mariscos, un 28%.
El año pasado la producción pesquera tuvo un crecimiento de 8%, siendo el camarón de cultivo el producto con el mayor incremento. Las ventas al exterior de pescado, camarón, mariscos y langostas reportaron un aumento de 28% en comparación con el 2012, al pasar de $192 millones a $246 millones al cierre del 2013, según estadísticas del Centro de Trámites de las Exportaciones.
Tras cuatro meses de suspensión de la pesca de langosta espinosa en los países de la región y República Dominicana, esta se reinició el pasado 1º de julio.
Del 1° de marzo al 30 de junio se extiende la veda para la captura de langostas en el Caribe centroamericano.
El artículo de Panamaamerica.com.pa reseña que “la veda se extenderá hasta el 30 de junio próximo en cumplimiento a la legislación hondureña y el Reglamento Regional para el Ordenamiento de las Pesquerías de la Langosta del Caribe (panulirus argus), indicó la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) de Honduras”.