Para este año proyecta que el crecimiento de la economía hondureña se moderará al 3,7%, en parte influenciado por la incertidumbre política y condiciones externas menos favorables.
Del comunicado del FMI:
13 de abril de 2018. Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), dirigida por Roberto García-Saltos, visitó Tegucigalpa durante los días 3 y 12 de abril para realizar la consulta del Artículo IV en 2018.
La calificadora atribuyó la mejora de B2 a B1 en la nota de la deuda soberana a la continua disciplina fiscal y al hecho de que el país ha logrado estabilizar su deuda en niveles inferiores a los de sus pares.
Los que enfrentarán dentro de tres años el mayor riesgo de insostenibilidad fiscal son El Salvador y Honduras, seguidos de Costa Rica y, con menor riesgo, Nicaragua y Panamá.
Del apartado "Panorama Económico" del V Informe del Estado de la Región 2016:
Con los datos disponibles para el sector público no financiero de Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá, y del Gobierno Central en los casos de Guatemala y Honduras, se analizó la sostenibilidad de la deuda con base en el modelo desarrollado por Deshon (2013).
Como en los antiguos hogares patriarcales, si hay que sufrir, primero que sufran los entenados, y recién después, y solamente si es muy necesario, que sufran también los hijos legítimos.
EDITORIAL
El anuncio de la administración Solís de que tiene un plan B para el caso de no lograr la aprobación legislativa del aumento de impuestos que propuso para enfrentar el grave y creciente déficit fiscal, pone en evidencia la existencia en Costa Rica de ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda.
El Congreso Nacional aprobó en tercer y último debate la ley que pone límite al déficit fiscal del país y crea un nuevo ente rector de la política macro fiscal.
Mientras los países del Triángulo Norte se esfuerzan por reducir o al menos mantener constantes los niveles de deuda/PIB, Costa Rica y Panamá se alejan, el primero a mayor velocidad, de la disciplina fiscal.
Introducción del informe "Perfiles Macrofiscales: 4ta. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
En el campo de la priorización de la estabilidad económica, por encima de la disponibilidad de recursos para financiar el desarrollo, se encuentran los países del triángulo norte de Centroamérica que, en general, muestran un esfuerzo significativo para reducir o al menos mantener constantes los niveles de deuda/PIB y el déficit fiscal, lo que implica que, en forma tácita, se está utilizando la regla fiscal del crecimiento de la deuda pública igual a cero, a pesar del impacto que ello puede tener sobre el bienestar.
Muy oscuro es el futuro de un país donde los gobernantes no alzan la mirada más allá de los pocos años del mandato que le confieren los ciudadanos.
EDITORIAL
El presidente de Costa Rica prefiere las acciones de corto plazo para afrontar la crisis fiscal, mientras deja abierto el grifo de los salarios públicos de privilegio por el que se derrama el futuro de la nación.
"La recuperación económica de EE.UU. y el bajo precio del petróleo generarán vientos favorables para la región, pero debido a restricciones de oferta, en los años venidores el crecimiento será moderado."
La agenda de política económica (de Centroamérica) deberá enfocarse en elevar la inversión y la productividad a los niveles observados en economías más dinámicas. En especial, la región debería mejorar el clima de negocios, afianzar la seguridad y la gobernabilidad, modernizar la infraestructura e invertir en capital humano, lo que a su vez requiere de mayores ingresos fiscales y mejor priorización del gasto público. Para aprovechar otras fuentes de crecimiento, también es necesario profundizar la integración regional, diversificar el sector exportador y promover el uso de tecnología más avanzada en procesos industriales.
"Las cuentas fiscales de 2015 anticipan una carga adicional de preocupación en torno a la sostenibilidad de las finanzas públicas de los Gobiernos de la región."
Del reporte "Perfiles Macrofiscales: 3ra. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
El cierre del ejercicio fiscal de 2014 ha dejado más incertidumbres que certezas en el panorama centroamericano actual.
Entre enero y septiembre de este año la deuda del Estado aumentó 7,7% respecto al mismo periodo del 2013, elevando el monto total a $5.065 millones.
Del total de la deuda externa, el 64% corresponde a créditos adquiridos con financieras multilaterales, 21% con acreedores privados y 11% con organizaciones bilaterales, según el reporte de la Secretaría de Finanzas de Honduras.
El gobierno confirma la cifra y aduce el incremento a la desaceleración económica y a la no aprobación de la ley de exoneraciones fiscales.
“Estamos revisando las cifras. A mí me hubiera gustado que fuera el 4,5 que está establecido en el presupuesto, pero ya hemos dicho que las causas son que los ingresos tributarios que estaban programados no se van a poder ejecutar en vista de que no fue aprobada la ley de exoneraciones fiscales”, comentó el viceministro de Finanzas, Carlos Borjas.
Con la excepción de Nicaragua, el resto del istmo enfrentará un crecimiento en su déficit fiscal y, consecuentemente, de la deuda pública.
Del Editorial del Lente Fiscal Centroamericano No. 6:
Centroamérica enfrenta una desaceleración económica durante 2013: en el istmo, todos los países proyectan una tasa de crecimiento menor a la del año pasado. El grado de apertura de estas economías pequeñas y abiertas las hace susceptibles a los cambios en el contexto internacional. El bajo crecimiento de los Estados Unidos, la recesión europea y la desaceleración de los países emergentes continúan afectando la
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales señala la insostenibilidad del déficit fiscal en Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras.
El artículo en Pensalibre.com reseña que "...según los resultados de un informe del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), presentado ayer ...
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales concluye que solamente las deudas públicas de Panamá y Nicaragua, utilizando los datos oficiales, son sostenibles en el mediano plazo.
El tema principal de la quinta edición de Lente Fiscal Centroamericano es el análisis de la sostenibilidad de la deuda en Centroamérica, la cual depende mucho del pago de intereses de esta, el crecimiento económico, la inflación, la revaluación y el manejo del déficit fiscal.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...