Del 19 al 21 de noviembre de 2014 empresas de la industria minera, infraestructura y construcción de Centroamérica y el Caribe se reunirán en el Centro de Convenciones Atlapa, en Panamá.
La Cámara Minera de Panamá, organiza por tercera vez consecutiva el evento EXPOConferencia Minera Internacional.
La aprobación de la reforma a la ley de hidrocarburos establece la participación de la estatal Petronic en actividades de prospección y la posibilidad de asociarse con otras empresas dedicadas a la actividad.
La ley reformada autoriza a la Empresa Nicaragüense de Petróleo (Petronic) a representar al Estado en las actividades de exploración y explotación de petróleo y a "... Realizar 'asociaciones y cooperaciones con las empresas que vengan a explorar y explotar los hidrocarburos'."
Proponen modificar la Ley Especial de Exploración y Explotación de Hidrocarburos para ampliar la prórroga de los plazos de búsqueda de 5 a 10 años para el período de explotación y de 1 a 6 años para el de exploración.
Con el propósito de brindar plazos más largos en las etapas de exploración y explotación minera, el Poder Ejecutivo envió a la Asamblea Nacional una propuesta de reforma de la Ley Especial de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.
El Ministerio de Energía y Minas otorgó a la canadiense Blue Stone Gold Mining una concesión de exploración minera por 25 años en los municipios de Prinzapolka, Siuna y Rosita.
El área entregada en concesión para realizar labores de exploración minera comprende 25.692 hectáreas, en la zona de los municipios de Prinzapolka, Siuna y Rosita, en la región autónoma del Atlántico Norte.
La canadiense B2Gold extenderá por siete años más las actividades de exploración en la mina de oro La Libertad y operará otros seis proyectos en otras zonas del país.
El proceso de reconversión de la mina de oro La Libertad, iniciado por la canadiense B2Gold y de donde actualmente se extrae entre 140 mil y 150 mil onzas troy de oro al año, continuará por siete años más, según indicaron representantes de la empresa.
En los últimos seis años la capacidad de producción minera en el país se multiplicó por tres y esperan incrementarla aún más con la entrada en operación de dos nuevos proyectos.
Para Denis Lanzas Cisneros, vicepresidente de la Cámara Minera de Nicaragua, una de las principales razones detrás del crecimiento del sector en los últimos años es el marco regulatorio que estableció la Ley de Minas, que "... 'ha creado confianza en el inversionista para desarrollar tecnología, y eso nos ha permitido aumentar nuestras capacidades productivas, mejorar nuestra calidad al obtener mejores rendimientos de la broza que sacamos de las mineras. Eso nos llevó en 2013 a ser el primer rubro de exportación (del país) con 442.6 millones de dólares que significó el 18.44 por ciento de la exportación total de Nicaragua'."
Las concesionarias de las minas La India y San Albino Murra realizan los estudios de factibilidad necesarios para obtener la autorización para iniciar operaciones.
La mina La India, a cargo de la concesionaria Condor Gold, es la que estaría más próxima a comenzar a funcionar si prosperan los estudios de factibilidad.
Carlos Zarruck, director de Minas del Ministerio de Energía y Minas (MEM), dijo en el artículo de Laprensa.com.ni que "la inversión de la empresa en esta zona asciende a los $150 millones. “Mina La India es la próxima mina industrial que puede ser o del tamaño de mina El Limón o del tamaño de Bonanza, en términos de explotación”, agregó.
Del 12 al 14 de agosto se reunirán en Managua representantes de empresas de la industria minera de Centroamérica y otros países.
En el evento organizado por la Cámara Minera y el Ministerio de Energía y Minas de Nicaragua se tratarán temas relacionados a la explotación de la minería en la región, el impacto de la minería en el ambiente, la formación profesional que se requiere en el sector, entre otros.
Más de la mitad del total exportado por Nicaragua durante 2013 corresponde a un grupo de solamente 13 empresas.
El análisis del tema por Ricardo Guerrero en Elnuevodiario.com.ni reseña que las ventas al exterior durante 2013 de esas 13 empresas sumaron "$1.305.5 millones, más de la mitad de los US$2,566 millones que generaron las exportaciones totales del país en ese año. Son las mayores y más competitivas empresas exportadoras del país, y detrás de cada una de ellas --13 en total-- existen miles de beneficiados, generando con ello un efecto dominó positivo sobre la producción y la economía nacional. Los números logran que estas empresas destaquen entre las más de 6,000 compañías que mueven divisas para el país."
El Gobierno costarricense solicitará a la Corte Internacional de Justicia la determinación de la frontera entre ambos países en el Caribe y en el Pacífico.
Ambos países no han llegado a un acuerdo para la delimitación de sus fronteras marítimas, y la reciente decisión nicaragüense de licitar la prospección y explotación de petróleo en aguas del Caribe ha alarmado al Gobierno de Costa Rica que denuncia que Nicaragua ha ofrecido esas licencias en áreas que son consideradas como propias por los costarricenses.
Lo que pierda el Estado de Costa Rica por el litigio por la fallida concesión de la mina Crucitas, saldrá del bolsillo de los que pagan impuestos.
EDITORIAL
Durante los 20 años que dura esta novela de la mina de oro Crucitas, ninguna de las personas físicas de una u otra manera involucradas, sufrieron perjuicio económico alguno y muchas, por el contrario, vieron aumentados sus ingresos y sus cuentas bancarias.
Representantes de empresas del sector e inversionistas se reunirán del 2 al 5 de marzo en Canadá para participar en ruedas de negocios.
La Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá (PDCA) organiza desde 1932 la Convención Anual de Minería, en la que participan empresas de la industria de la exploración y explotación minera de diversos países.
Las mineras nicaraguenses proyectan más crecimiento para el 2014 en consonancia con las inversiones realizadas por el sector.
De acuerdo con estadísticas del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), hasta noviembre anterior las ventas de oro en bruto crecieron 10,4%, pasando de 12.001 kilogramos en 2012 a 13.251 en 2013. En valor se registró un aumento de 2,9% con ingresos por $395.1 millones, mientras que en igual periodo de 2012 fueron $389.9 millones.
En el municipio de Bonanza abandonarán el método tradicional de cianuración y mercurio y se implementará el método de gravimetría y flotación.
“Álvaro Peralta, Gerente de Hemco, explicó que en coordinación con el gobierno municipal y los mineros artesanales, están implementando nuevas tecnologías industriales, para lo que se han propuesto declarar a este municipio del Triángulo Minero como “primer municipio minero libre de mercurio en Nicaragua”, reseña el artículo de Elnuevodiario.com.ni.