La gremial de empresas de minería estima que en 2021 la exportación de oro será un 13% superior al valor exportado durante 2020, explicado en parte por un incremento en el volumen extraído y el alza que ha tenido el precio internacional.
En los últimos años la exportación de oro en Nicaragua ha venido al alza en los últimos años, explicado principalmente por una mayor actividad en el sector, sumado a la tendencia alcista que ha seguido el precio en el mercado internacional.
Plantel Los Ángeles, empresas de capital mixto que opera en Chontales, Nicaragua, prevé invertir $25 millones en la construcción de tres nuevas plantas procesadoras de oro en bruto.
La compañía que invertirá en las nuevas plantas procesadoras, atiende exclusivamente a productores que son clasificados como minería artesanal. El anuncio de estos proyectos se da en el contexto del alza de de las exportaciones del oro, pues entre enero de 2020 y el mismo mes de 2021, las ventas nicaragüenses al exterior pasaron de $50,6 millones a $60,8 millones.
Condor Gold, empresa británica que por 14 años ha realizado trabajos de exploración en la provincia de León, en Nicaragua, anunció que en 2021 invertirá en la construcción de una planta de procesamiento del metal.
De acuerdo a directivos de la compañía, la nueva planta industrial que se ubicará en el municipio de Santa Rosa del Peñón, tendrá la capacidad de procesar 1.500 toneladas por día y se espera que la empresa comience a exportar a partir del 2022.
El país atraviesa una crisis económica que ha golpeado a la mayoría de sectores, sin embargo, el oro parece estar al margen del mal momento, ya que en los primeros nueve meses del año las exportaciones sumaron $397 millones, 26% más que en igual período de 2019.
Entre enero y septiembre de 2018 y el mismo período de 2019, en el país las ventas al exterior de oro aumentaron en $82 millones, al pasar de $315 millones a $397 millones, según cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex).
En los primeros tres meses del año el valor exportado de oro desde Centroamérica sumó $132 millones, 11% más que lo reportado en el mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información Mercado de Oro en Bruto, Semilabrado o en Polvo en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El próximo año la minera B2Gold proyecta producir alrededor de 118 mil onzas de oro en el proyecto Tope y San Juan, en el municipio de La Libertad.
Las autoridades de la empresa minera explicaron que en 2017 la producción fue menor debido a que no se habían obtenido todos los permisos, pero ahora, con la aprobación de los estudios de impacto ambiental, B2Gold proyecta incrementar la actividad y consecuentemente la extracción de oro.
En 2012 la exportación de oro a Canadá sumó $377 millones, equivalente al 54% del total exportado por la región ese año, pero cuatro años después, la cifra cayó a 0.
Cifras del sistema de información Mercado de Oro en Bruto, Semilabrado o en Polvo en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros cuatro meses las ventas al exterior de oro generaron $110 millones, registrando un aumento de 8% respecto al mismo periodo del 2016.
La gremial de empresas mineras atribuye los buenos resultados logrados entre enero y abril a la estabilidad del precio internacional del oro y a un incremento en la producción.
La gremial anticipa un año positivo para el precio internacional del oro, cuya exportación generó $357 millones entre enero y noviembre de 2016, 12% más que en el año previo.
La estabilidad del precio internacional del oro durante 2016 fue la principal razón detrás de los buenos resultados alcanzados por el sector dedicado a la minería metálica en Nicaragua. La exportación de oro superó los $357 millones según datos del Cetrex, y para este año se proyectan mejores resultados.
En los primeros diez meses del año la exportación de oro generó $293 millones en divisas, un 12% más que en el mismo periodo de 2015.
Las cifras del Centro de Trámites de Exportaciones de Nicaragua (Cetrex) señalan que el volumen exportado también creció en el periodo en cuestión, pasando de 6,94 toneladas vendidas al exterior entre enero y octubre de 2015 a 7,31 tonelandas en el mismo periodo de 2016.
En 2016 las mineras se proponen elevar la productividad para tratar de compensar la baja que ha experimentado el precio internacional del metal.
Lograr "más con menos" será la premisa de las empresas que operan las concesiones mineras de oro en el país, que proyectan que el precio internacional del metal precioso se mantendrá en los niveles en que ha estado desde 2011.
Bajas en el precio del oro y la menor demanda externa explican la caída interanual de 14% en la exportación de productos metálicos al mes de marzo.
En el primer trimestre del año se exportaron 20.700 onzas troy de oro, cifra inferior a las 73.800 vendidas en el mismo periodo del año anterior. La principal razón detrás de esta reducción es la caída en el precio internacional del metal, que se ha mantenido a la baja durante el año pasado y parte de este año.
La concesionaria B2Gold estima invertir este año $44 millones en las minas La Libertad, Santo Domingo y El Limón, mientras que Hemco S.A. prevé destinar $14 millones a la operación de la mina Bonanza.
Durante el periodo 2013-2014 B2Gold extrajo 197.808 onzas de las minas El Limón y La Libertad, mientras que Hemco logró una producción total de 113.770 onzas. Se prevé que entre ambas compañías la inversión alcance los $55 millones, que se destinarán, en ambos casos, al aumento de su capacidad productiva, con el objetivo de superar las cifras reportadas en 2014.
La canadiense B2Gold extenderá por siete años más las actividades de exploración en la mina de oro La Libertad y operará otros seis proyectos en otras zonas del país.
El proceso de reconversión de la mina de oro La Libertad, iniciado por la canadiense B2Gold y de donde actualmente se extrae entre 140 mil y 150 mil onzas troy de oro al año, continuará por siete años más, según indicaron representantes de la empresa.
Las concesionarias de las minas La India y San Albino Murra realizan los estudios de factibilidad necesarios para obtener la autorización para iniciar operaciones.
La mina La India, a cargo de la concesionaria Condor Gold, es la que estaría más próxima a comenzar a funcionar si prosperan los estudios de factibilidad.
Carlos Zarruck, director de Minas del Ministerio de Energía y Minas (MEM), dijo en el artículo de Laprensa.com.ni que "la inversión de la empresa en esta zona asciende a los $150 millones. “Mina La India es la próxima mina industrial que puede ser o del tamaño de mina El Limón o del tamaño de Bonanza, en términos de explotación”, agregó.