La Big Data reúne datos de diferentes aplicaciones, infraestructuras, fuentes de terceros y tecnologías emergentes como la inteligencia de localización para mejorar la toma de decisiones en los procesos estratégicos, tácticos y operativos que conforman la gestión de la cadena de suministro.
Esta herramienta remodela las cadenas de suministro proporcionando datos útiles y procesables que pueden ayudar a mejorar la eficiencia de las empresas individuales y de los ecosistemas en los que operan, ayudando a sincronizar la planificación y la ejecución de la cadena de suministro mejorando la visibilidad en tiempo real de estos procesos y su impacto en los clientes y en el resultado final. Lea el artículo completo aquí
La Big Data está transformando la forma en que los líderes administran las cadenas de suministro en todos los puntos de contacto, desde el abastecimiento y la fabricación hasta la logística y el servicio al cliente.
¿Qué es la Big Data aplicada a cadenas de suministro?
La aplicación de Big Data en cadenas de suministro es la aplicación de inteligencia de alto nivel derivada de la analítica de datos de una organización de sus procesos operativos, desde la adquisición y el procesamiento hasta la gestión del inventario, la distribución, etc., proporcionando una base para los esfuerzos de automatización y mejora continua de las operaciones logísticas.
Para que los minoristas puedan mantenerse por delante de la competencia digital, deben superar desventajas en cuanto a costes y flexibilidad, para conseguirlo es necesario tener una visión en tiempo real de lo que ocurre dentro y fuera de los puntos de venta.
Los retailers deben comenzar a tomar medidas inmediatas ante sucesos imprevistos en sus puntos de venta físicos, como la falta de inventario, problemas en las estanterías, impactos ambientales, eventos locales, perdida de mercancía y de clientes, entre muchas otras, ya que generan una pérdida importante para sus negocios.
A diferencia de los análisis históricos, el análisis predictivo de la cadena de suministro permite anticiparse y prepararse para el futuro, eliminando las conjeturas de los procesos de planificación y mejorando la toma de decisiones.
El análisis predictivo de la cadena de suministro utilizando herramientas tecnológicas avanzadas como el machine learning, geomarketing y minería de datos permite a las organizaciones identificar patrones y tendencias ocultas para comprender las tendencias del mercado, identificar la demanda, establecer estrategias de precios, conseguir un alto rendimiento de su inversión, optimizar y reducir los costos de inventario.
El manejo de la Big data y modelos de predicción se ha convertido en uno de los mayores aciertos para el sector, gracias a estos, se han podido tomar medidas proactivas basadas en datos en tiempo real y predecir tendencias futuras.
Con los modelos adecuados y el cálculo de datos históricos, se puede predecir el comportamiento de clientes, el crecimiento de las ventas, el cambio en los comportamientos de los consumidores y/o las tendencias del mercado; ayudando a los minoristas a adelantarse a los acontecimientos para competir eficazmente y ganar una cuota de mercado considerable. Del mismo modo permite a los líderes establecer objetivos precisos para su negocio.
Memorándum sobre Inventarios Físicos y calendario de pagos de obligaciones correspondientes a mayo de 2016.
Del memorándum fiscal de Tezó y Asociados:
Inventarios físicos: para contar bien
Uno de los principales componentes de los estados financieros de una empresa con actividad industrial o comercial, son los inventarios los que normalmente están conformados por mercancías disponibles para la venta o el consumo e inventarios en proceso de producción.
La Gerencia al final del período contable debe asegurar que las cantidades de inventario que pueden existir en sus tiendas, bodegas o cualquier otro sitio de acopio correspondan a la realidad económica mediante la realización de conteos físicos que aseguren que las cantidades de inventarios se conserven en debida forma y están valuados de conformidad con NIIF.
De conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) e, incluso bajo nuestros viejos PCGA, el objetivo primordial de los estados financieros de propósito general es proporcionar información confiable para la toma de decisiones económicas y financieras por parte de los interesados, por lo que le corresponde a la Gerencia de la empresa, asegurar que los diferentes componentes de la información financiera se presenten de manera fidedigna. Para asegurar los postulados de la información financiera, los inventarios deben ser sometidos a dos procesos en la fecha emisión de estados financieros, el de verificar las existencias físicas y el de determinar su valor razonable, correspondiendo este último al menor entre el Costo y el Valor Neto Realizable (NIC 2).
Para realizar un adecuado control físico de los inventarios, las compañías cuentan con varios controles que permiten la debida custodia de tales activos, siendo uno de ellos los libros de registros históricos y detallados de existencias o kardex, pero este registro solo asegura las existencias teóricas, siendo necesario que se realicen procesos de inspección a las existencias, como es el de la toma física, para verificar si las existencias teóricas (kardex) coinciden con las contadas físicamente, lo que de no ser así, se debe proceder a realizar los ajustes por faltantes o sobrantes en los libros, siendo necesario buscar el origen de tales diferencias las que normalmente tienen origen en errores o en fraude. Una vez determinado el origen de tales diferencias, se debe proceder a la actualización de los libros con las existencias físicas y a tomar los correctivos administrativos a través de la debida identificación de los riesgos asociados a tales diferencias y la adopción de nuevos controles o mejoramiento de los existentes que permitan minimizar su ocurrencia e impacto hacia futuro.
Para evitar altos impactos de faltantes y sobrantes juntos a los costos de un inventario físico anual siempre existe la posibilidad de implementar un sistema de inventarios cíclicos. El conteo periódico de inventarios incrementa la confiabilidad de los reportes de saldos de inventarios. A continuación, se indican algunos tips o pautas que deberían tomarse en cuenta antes de realizar los inventarios físicos de fin de periodo en el que al menos se deben realizar dos conteos por grupos, conformados, por personal involucrado y no en la custodia diaria de las existencias. Un tercer grupo será necesario mantener disponible en el evento en que al realizar el comparativo entre el primer y el segundo conteo, existan diferencias, así:
Primero: La bodega o sitio a inventariar debería estar completamente limpia y ordenada. Si hay desorden lo más probable es que no se garantice el debido conteo.
Segundo: Los ítems a contar deben tener un “marbete” o un registro para realizar el primero, segundo y tercer conteo, si es necesario. En este marbete debería incluir el código del producto, caso contrario el personal del conteo experimentará demoras en la identificación.
Tercero: Cada grupo de conteo debe empezar el conteo en dos puntos diferentes del área de bodega de tal manera que el primer y segundo grupo, no se crucen o encuentren. La técnica del barrido supone que se debe contar todo lo que se ve en la bodega de manera objetiva.
Cuarto: Debe existir una Mesa de Control del Inventario, la que debe estar conformada por el responsable del conteo, el sujeto objeto de verificación (El Intervenido) y los digitadores para tener de manera oportuna y en el mismo día un detalle de las posibles diferencias entre el primer y segundo conteo y, ordenar al tercer grupo la realización del conteo final.
Quinto: El proceso de conteo requiere de la participación permanente de la Revisoría Fiscal o Auditoría Interna o Externa quienes serán los garantes del debido proceso durante la toma física, especialmente, en el momento del corte de documentos, inicios del conteo y análisis de faltantes y sobrantes. Recuerde que los auditores, por disposición de las normas internacionales, no pueden ser los responsables de la toma física de inventarios.
Sexto: Es necesario que existan instrucciones escritas sobre el procedimiento de la toma física de los inventarios. En estas instrucciones se detallará: (a) fecha hasta la cual se permita movimiento de mercancías, (b) corte de documentos asociados a movimientos de inventarios, (c) descripción del proceso del cómo hacer el conteo. Es importante incluir la disposición de los elementos técnicos o tecnológicos para realizar el conteo, tales como, lectores de códigos de barras, pesas o básculas; las que debieron haber sido calibradas previamente, elementos de seguridad industrial, pausas activas de los grupos, etc.(d) la conformación de grupos de conteo, responsable del conteo y sujeto intervenido, (e) la disposición que debe darse a mercancías con averías o deterioro o de lenta rotación y, (g) el tratamiento a dar a faltantes y sobrantes.
Séptimo: Se debería emitir un informe sobre el resultado del inventario para que se documente por escrito las novedades y las recomendaciones para el futuro.
Por: Lic. Rodrigo García Ocampo _____________________________
Vencimientos tributarios correspondientes a obligaciones de Mayo de 2016
Martes 14 Retención mensual de ISR a empleados1331
Martes 14 Retenciones por rentas de capital inmobiliario y mobiliario (intereses)1331
Martes 14 Declaración ISR sobre ingresos de capital inmobiliario y mobiliario (cuando no les retienen)1321
Martes 14 Declaración ISR sobre ingresos por ganancias de capital1321
Martes 14 Retención ISR a proveedores inscritos en el Régimen Opcional Simplificado1331
Martes 14 Declaración ISR inscritos en el Régimen Opcional Simplificado1311
Martes 14 Retención ISR por Facturas Especiales1331
Martes 14 Retenciones ISR por pagos a no residentes en Guatemala1352
Martes 14 Declaración ISR de no residentes en Guatemala (cuando no les retiene)1371
Lunes 20 Cuotas al IGSS, IRTRA e INTECAP.Electrónico
Martes 21 Declaración Jurada de retenciones de IVA (Decreto No. 20-2006)2219
Martes 28 Declaración Jurada ante OPA, Decreto No. 29-89 y sus reformas.—
Jueves 30 IVA de Facturas Especiales2085
Jueves 30 Declaración Jurada y pago mensual del IVA.2237
Los productores privados de café contabilizaban al 31 de marzo 15,2 millones de sacos, la cifra más alta de los últimos siete años.
El aumento en los inventarios es resultado del acopio de granos que hicieron los agricultores luego de la fuerte sequía que afectó al país en los últimos meses y que generó preocupaciones sobre la oferta de café del mayor productor del mundo.
En Costa Rica proliferan los locales comerciales que bajo el nombre genérico de "outlet", permiten a las empresas liberarse -a precios de descuento- de los productos excedentarios.
El artículo de Elfinancierocr.com reseña que “el año pasado, la empresa Tecnología en Calzado S. A. –operadora de 50 zapaterías en el país– inauguró su cuarta tienda tipo outlet o de descuento en Cartago centro.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...