El final del año es un buen momento para realizar un balance de la estrategia de precios de la empresa y valorar eventuales modificaciones.
Ariel Baños, especialista en gestión deprecios, explica los principales pasos a seguir para definir con éxito la estrategia de fijación de precios más adecuada para cada organización.
Además de revolucionar el concepto de transporte en las ciudades, Uber también es un ejemplo más de cómo están cambiando las tendencias en la gestión de precios en las empresas.
Los procesos y métodos que siguen las empresas para determinar los precios de venta de sus bienes y servicios están cambiando tan rápido como los gustos y preferencias de los consumidores.
Siendo la red de redes la principal fuente de información sobre precios, "las empresas no deben enfocarse en una competencia destructiva, sino en comunicar el valor diferencial de la propuesta".
Internet: excelente para comunicar precios, pésima para comunicar valor
Precio del galón de gasolina regular: Panamá $2,34, El Salvador $2,48, Guatemala $2,44, Nicaragua $3,17, Honduras $3,17, Costa Rica $3,77.
Del comunicado del Ministerio de Economía de El Salvador:
Las nuevas variaciones con tendencia a la baja, ocurridas en la presente semana, se deben a la sensible caída de los precios de los derivados y del crudo, que son provocadas por los resultados obtenidos en la última reunión de la OPEP, en donde los países miembros llegaron a un acuerdo sobre el techo máximo de producción petrolera manteniéndose así la sobre abundancia de suministro, aunado a ello Irán se sumaría al mercado el próximo año, una vez que se retiren las sanciones que le impuso Occidente por su programa nuclear. Estos hechos llevan a un exceso de oferta que provoca un descenso en los actuales precios de referencia.
Proyectan que el precio internacional, que cotiza por encima de $3200 la tonelada métrica, mantenga la tendencia alcista, favoreciendo a los productores nicaragüenses.
La demanda de chocolate presiona al alza los precios del grano, lo que se complementa con el descenso de la producción de cacao en otros países que se dedican al cultivo.
En abril el índice de precios al consumidor mostró una variación de 0,39%, como consecuencia del aumento en los precios de alimentos, bebidas, restaurantes, Hoteles y Transporte.
La inflación interanual reportada superó en 0,77% a la registrada en el mismo periodo de 2014, cuando se ubicó en 4,90%. Por otra parte, el sector Alimentos y Bebidas no Alcohólicas fue la división de mayor contribución a la inflación de abril, con 0,266%, mientras que la división Hoteles y Restaurantes aportó un 0,07% a la inflación mensual.
Los diez principios fundamentales a tener en cuenta en la definición de la política de precios de la empresa, y en las acciones a tomar para su determinación.
Por Ariel Baños
Presidente y fundador de Fijaciondeprecios.com
1. Utilizaré al costo sólo para conocer el piso de los precios y la rentabilidad, nunca para definir el precio.
Existe un tipo de clientes cuya única prioridad es pagar el menor precio, sin importarles sacrificar calidad, reconocimiento de la marca, o tiempo de entrega.
¿Qué podemos hacer cuando el precio se transforma en el principal obstáculo para cerrar una venta? Muchas empresas se muestran desesperanzadas ante clientes cuya única prioridad parece ser el precio.
Se estima que en 2014 subirá otro 14% por crecimiento de la demanda mundial, específicamente la generada en Asia.
El artículo de Bloomberg.com reseña que “las existencias globales de cacao se encaminan al más prolongado déficit en más de 50 años conforme la demanda de chocolate se dispara en Asia”.
Los dos meses de fuertes sequías en Estados Unidos, mayor productor mundial de soya y maíz, han elevado los precios a récords históricos.
El día de ayer, 21 de agosto, los precios de la soya abrieron en máximos históricos: el bushel para entrega en noviembre, el contrato de referencia actualmente, alcanzó hasta $17.26 por bushel (unos 25 kg).
El índice inflacionario interanual es 1,59% mayor al de febrero de 2011.
El Banco Central de Nicaragua anunció que el índice inflacionario acumulado en el primer bimestre del año ascendió a 1,36%, y la inflación interanual se situó en 8,81%, 1,59 puntos porcentuales mayor a la registrada en febrero de 2011.
Consultoría y capacitación sobre estrategia de precios (Pricing).
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá
Tel: (0341) 156022290
A la escasez de frijol comienza a sumarse la de maíz. La escalada de precios a nivel internacional amenaza ya a los muchos millones de pobres centroamericanos.
Los datos de enero revelan que a nivel global, los precios de los alimentos continúan aumentando, y ya están superando los del 2008.
Y aunque las economías centroamericanas se benefician en parte por ese aumento, que eleva sus ingresos por las exportaciones de café y azúcar, por ejemplo, no tienen asegurado el abastecimiento de productos de granos de consumo básico tradicional como trigo, maíz y frijoles, base de la alimentación de los sectores más pobres. Y al problema del precio se ha agregado el de las malas cosechas por factores meteorológicos.
En tiempos de poca producción de algodón, los textileros latinoamericanos reclaman acciones contra las restricciones impuestas a la exportación del insumo en la India.
El precio del algodón ha crecido más de un 70% en lo que va el año, como producto de menor producción, situación que afecta profundamente a la industria textil.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...