Al cierre del año pasado el Índice de Precios al Consumidor en el país reportó una variación interanual de 6,1%, ritmo inflacionario que es mayor al 3,9% registrado en diciembre de 2018.
Luego de no publicar por varios meses la información del comportamiento de los precios en el país, el Banco Central de Nicaragua (BCN) decidió informar que en diciembre de 2019 la inflación interanual fue de 6,1%.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio mostró un aumento mensual de 0.09 por ciento (0.44% en junio 2018), explicado principalmente por el comportamiento de los precios en algunos bienes y servicios de las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas (0.63%); Restaurantes y hoteles (0.60%); y Bienes y servicios diversos (0.74%); las cuales contribuyeron en conjunto con 0.333 puntos porcentuales a la variación observada. En cambio, la división de Recreación y cultura mostró una disminución de 4.37 por ciento, para una contribución negativa de 0.167 puntos porcentuales.
En Mayo el IPC registró un alza de 6%, reforzando la tendencia al alza que se viene reportando desde febrero.
En febrero el indicador se ubicó en 3,3%, en marzo fue de 5,1% y en abril, 5,8%. El dato de mayo refuerza la tendencia alcista que posiblemente se mantenga en lo que resta del año.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo mostró un aumento mensual de 0,77% (0,55% en mayo 2018), explicado principalmente por el comportamiento de los precios en algunos bienes y servicios de las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,12%), informó el Banco Central de Nicaragua.
Durante el tercer mes del año el IPC registró una variación mensual de 1,82%, explicada principalmente por los precios de las Bebidas alcohólicas y tabaco.
En términos acumulados, la inflación nacional fue de 1,84%, la inflación interanual se situó en 5,09%, 0,25% superior a la registrada en marzo de 2018, mientras la inflación interanual subyacente fue de 5,25% (4,20% en marzo 2018), informó el Banco Central de Nicaragua (BCN).
Durante el cuarto mes del año el IPC registró una variación mensual de 0,24%, explicada principalmente por los precios de los sectores de Transporte y Recreación y cultura.
En abril el índice de precios al consumidor mostró una variación de 0,39%, como consecuencia del aumento en los precios de alimentos, bebidas, restaurantes, Hoteles y Transporte.
La inflación interanual reportada superó en 0,77% a la registrada en el mismo periodo de 2014, cuando se ubicó en 4,90%. Por otra parte, el sector Alimentos y Bebidas no Alcohólicas fue la división de mayor contribución a la inflación de abril, con 0,266%, mientras que la división Hoteles y Restaurantes aportó un 0,07% a la inflación mensual.
El índice inflacionario interanual es 1,59% mayor al de febrero de 2011.
El Banco Central de Nicaragua anunció que el índice inflacionario acumulado en el primer bimestre del año ascendió a 1,36%, y la inflación interanual se situó en 8,81%, 1,59 puntos porcentuales mayor a la registrada en febrero de 2011.
A la escasez de frijol comienza a sumarse la de maíz. La escalada de precios a nivel internacional amenaza ya a los muchos millones de pobres centroamericanos.
Los datos de enero revelan que a nivel global, los precios de los alimentos continúan aumentando, y ya están superando los del 2008.
Y aunque las economías centroamericanas se benefician en parte por ese aumento, que eleva sus ingresos por las exportaciones de café y azúcar, por ejemplo, no tienen asegurado el abastecimiento de productos de granos de consumo básico tradicional como trigo, maíz y frijoles, base de la alimentación de los sectores más pobres. Y al problema del precio se ha agregado el de las malas cosechas por factores meteorológicos.
Los países centroamericanos definen estrategias para hacerle frente al alza de precios y posible escasez de alimentos, y para ello, desarrollarán un plan de emergencia que requerirá inversiones por cerca de 560 millones de dólares y que se concentrará en cuatro productos: arroz, frijol, maíz y sorgo.
El plan centroamericano, destinado específicamente a promover e incentivar la producción de granos básicos, contempla la creación de una red regional de producción de semillas, importaciones conjuntas de insumos agrícolas, aumento de las áreas de cultivo, mejoras en la productividad y financiamiento para los productores.