Este canal representa el 42% del gasto total que realizan los consumidores estadounidenses en alimentos fuera del hogar, siendo el sexto país del mundo con el mayor gasto per cápita en alimentos en este tipo de canal.
El estudio "Caracterización del canal foodservice en Estados Unidos", de Procomer Costa Rica, señala que el 33% de lo que Costa Rica exporta al mercado estadounidense corresponde al sector agroalimentario, donde uno de los posibles modelos de comercialización – inicial o posterior a participar en el de retail – puede ser el canal defoodservice.
Riko Brands comenzará a operar en febrero de 2019 una nueva planta industrial ubicada en el kilómetro 13 de la autopista a Comalapa, en la que producirán consomés, aderezos, pastas y sopas.
Samuel Quirós, presidente de Quality Grains, empresa propietaria de la planta de alimentos, explicó a Laprensagrafica.com que "... la inversión para las nuevas instalaciones superó $1 millón, entre la construcción del edificio y la compra de la maquinaria."
En el primer trimestre del año Honduras importó $24 millones en productos de panadería, pastelería y galletería, y las compras realizadas a empresas en El Salvador crecieron 11% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Productos de Panadería, Pastelería y Galletería en Honduras, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros tres meses del año los países centroamericanos importaron productos de panadería, pastelería y galletería por $118 millones, y $49 millones fueron comprados por empresas en Guatemala y Honduras.
Cifras del sistema de información del Mercado de Productos de Panadería, Pastelería y Galletería en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
De enero a noviembre de 2017 los países de Centroamérica importaron desde México 19 mil toneladas de insumos alimenticios, 10% más que lo comprado en el mismo período de 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Insumos para Preparación de Alimentos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En 2016 los países de la región compraron $103 millones en sopas y sus preparaciones, y el 44% del total provino de EE.UU. y México.
Cifras del sistema de información del Mercado de Sopas y sus Preparaciones en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En 2016 el valor de las importaciones centroamericanas de alimento para animales desde Estados Unidos sumó $95 millones, 9% más que lo comprado en 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Preparaciones para Alimentación Animal en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En 2016 los países de la región importaron desde México $36 millones en salsas y sus preparaciones, registrando un aumento de 8% respecto a 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Salsas y sus Preparaciones en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre enero y septiembre de 2016 los países centroamericanos importaron 152 mil toneladas de preparaciones para alimentación animal, 10% más que en el mismo período de 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Preparaciones para Alimentación Animal en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre enero y septiembre de 2016 Centroamérica compró a países fuera de la región $427 millones en insumos para preparación de alimentos, un 14% más que lo importado durante 2015.
Cifras del sistema de información sobre el Mercado de Insumos para Preparación de Alimentos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En 2015 la región en su conjunto importó embutidos por $96 millones, liderado por El Salvador, que importó $25 millones, seguido de Guatemala con $22 millones, y Honduras, con $16 millones.
Cifras de Comercio Exterior de Embutidos y Productos Similares de Carne en Centroamérica, analizadas por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData.COM, reportan que en 2015 los países de la región centroamericana importaron en conjunto 33.528 toneladas de embutidos, equivalente a $96 millones.
Análisis de cadenas de distribución, principales actores, tendencias de consumo, y de los principales requisitos para el ingreso de productos alimentarios al mercado salvadoreño.
De la introducción del informe de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica: