La ampliación del plazo para el cese de vigencia no satisface la necesidad empresarial de certeza sobre la permanencia de un sistema considerado exitoso.
El Congreso aprobó que prorrogue hasta el 31 de diciembre de 2013 la vigencia de la Ley de Empleo por Hora que vencía en dos meses.
Los empresarios solicitan que se establezca como permanente la Ley temporal cuya vigencia caducará en dos meses.
La Secretaría de Trabajo y Seguridad Social también ha solicitado la vigencia del Programa Nacional de Empleo por Hora que de acuerdo con estadísticas oficiales ha reducido el desempleo en 3,6%, generando alrededor de 155 mil trabajos. De acuerdo con el ministro de Trabajo, Jorge Bográn, es importante asegurar la estabilidad del programa sino esas plazas podrían perderse y no habría lugar para nuevos aspirantes.
Las estructuras rígidas de trabajo continúan siendo un obstáculo a superar para las mujeres, pese a que las nuevas tecnologías han flexibilizado las condiciones laborales en el mundo.
De acuerdo con Sonia Vanegas, gerente de país de Manpower, a nivel global desde hace varios años algunas compañías han iniciado a impulsar políticas amigables hacia el desempeño de la mujer. “Muchas mujeres aún no logran establecer el balance entre su vida personal y profesional debido, entre otras cosas, a los horarios rígidos que las atan a permanecer en las oficinas”, explica Vanegas.
Una pequeña siesta en horario laboral ayuda a mejorar el rendimiento del trabajador.
Médicos alemanes recomiendan la incorporación de una pequeña siesta en la jornada laboral como forma de mejorar el rendimiento, la creatividad y la motivación de los trabajadores.
El presidente de la Federación Alemana de la Pequeña y Mediana Empresa, Mario Ohoven, en la edición del diario Bild, señala: " 'La siesta en el puesto de trabajo se instauró ya con éxito en Estados Unidos, Japón y Austria' quien apunta que incorporando 'atractivas condiciones laborales' aumenta además el atractivo de una empresa para reclutar empleados cualificados."
La ley permitirá la contratación de personal a tiempo parcial y tendrá una vigencia inicial de 36 meses.
La medida pretende combatir la falta de empleo en el país, situación que afecta a 46% de los hondureños, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
El Ministerio de Trabajo de Costa Rica, ante la falta de normativa, rechazó las solicitudes realizadas por empresas para reducir la jornada laboral.
Mientras el Congreso estudiaba el proyecto de Ley de flexibilización laboral, el Ministerio recibió 20 solicitudes de compañías de diferentes sectores, requiriendo autorización para disminuir las jornadas de trabajo y los sueldos a sus funcionarios.
Los empleados de Gessa de Costa Rica trabajarán un día menos al mes y verán reducido proporcionalmente su salario.
La empresa y los empleados del sector administrativo y de logística acordaron no trabajar el tercer viernes de cada mes, en un esfuerzo por abaratar costos, con el fin de evitar despidos de personal.
Mediante una reforma a la ley laboral los empresarios tendrían capacidad para crear unos 250.000 empleos en un mes.
Asi lo sostuvo el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Amílcar Bulnes, si la reforma les permite contratar personas a medio tiempo.
Ante la crisis económica el Gobiero propone flexibilizar la jornada laboral de forma de minimizar los despidos.
Según informa Nacion.com: "El proyecto propone crear dos jornadas nuevas: una de 12 horas diarias con tres días libres por semana y una anualizada. Esta permitiría trabajar hasta 10 horas cuando hay mayor ocupación y un máximo de seis en temporada baja, sin que en ningún momento se reciba menos del salario mínimo."
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...