Debido a que el país no ha hecho los suficientes esfuerzos para erradicar la pesca ilegal, la Unión Europea lo sancionó con una tarjeta amarilla, amonestación que es previa a la tarjeta roja, que de aplicarse prohibiría el ingreso de productos pesqueros panameños a Europa.
Luego que se practicaran las auditorias correspondientes, la sanción a Panamá de fecha 16 de diciembre de 2019 fue emitida por la Dirección General de Asuntos Marítimos y de Pesca de la Unión Europea (DG Mare).
Entre febrero de 2016 y junio de 2018 el precio promedio de las exportaciones centroamericanas de preparaciones y conservas de pescado creció 38%, al pasar de $3,72 a $5,13 por kilo.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el primer trimestre del año las ventas de preparaciones y conservas de pescado desde Centroamérica sumaron $34 millones, y las exportaciones al país europeo crecieron 14% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información Mercado de Preparaciones y Conservas de Pescado en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Durante 2016 el valor exportado de pescado, moluscos y crustáceos ascendió a $714 millones, equivalente en volumen a 114 mil toneladas, 8% menos que lo vendido en 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Pescado, Crustáceos y Moluscos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El 42% de la producción total corresponde a anchovetas y arenque, el 43% a la pesca de escama industrial y artesanal, el 7% a atún y el restante 8% a otros productos pesqueros y la acuicultura.
Uno de los factores que explica la preponderancia de las anchovetas y arenques en la producción pesquera total es que ambos tipos de pescado se utilizan para elaborar harina y aceite de pescado.
Las ventas de camarón, larvas de camarón, pescado y harina y aceite de pescado fueron las que más crecieron del total exportado por el país en el primer semestre de 2014.
Entre enero y junio las exportaciones de la industria de pesca y acuicultura fueron las que mostraron el mejor desempeño, muy por encima de productos tradicionales como la sandía y la piña, cuyas ventas al exterior se redujeron 4% y 24%, respectivamente, comparado con el mismo periodo del 2013.
En el 2013 las ventas al exterior aumentaron 85% respecto al 2012, generando ingresos de divisas por $76 millones.
El crecimiento de la demanda de los países asiáticos sumado al alza en los precios internacionales explican el fuerte incremento de las exportaciones de camarón panameño, que pretenden ahora incrementar su presencia en nuevos mercados.