Durante 2020 las empresas de la región compraron en el exterior maíz por $998 millones, 5% más que lo reportado en 2019, variación que se explica por el alza de las importaciones de Nicaragua, Guatemala, Honduras, Panamá y Costa Rica.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el primer semestre de 2020 Centroamérica destinó $206 millones a la importación de arroz, 50% más que en igual período de 2019, siendo Honduras, Panamá, El Salvador y Guatemala los mercados que potenciaron el alza en las compras.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
A causa de la alta concentración geográfica de la producción global, Centroamérica ha incrementado sus importaciones, pero, en simultáneo ha crecido la vulnerabilidad ante pérdidas de cosechas, alza en precios internacionales y posibles disrupciones en las cadenas de suministros.
La importancia del mercado de este tipo de alimentos radica en que el arroz, trigo, maíz, frijol y soya, son alimentos básicos de los cuales depende en gran medida la población mundial, ya que se estima que casi la mitad de las calorías que consumen las personas, provienen de estos alimentos.
Entre enero y marzo de 2020 Centroamérica destinó $51 millones a la importación de arroz, 9% menos que en igual período de 2019, siendo Costa Rica y Nicaragua los mercados que registraron las reducciones más significativas.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
De enero a septiembre de 2019 las empresas de la región compraron en el exterior maíz por $685 millones, 12% más que lo reportado en el mismo período de 2018, alza que se explica por el comportamiento de las importaciones en Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Con el objetivo de satisfacer la demanda local entre los meses de mayo y agosto, el gobierno autorizó la importación de 2,3 millones de quintales de arroz en cáscara.
Esta decisión se adoptó en una reunión ampliada del Comité de la Cadena Agroalimentaria de Arroz, donde sus miembros acordaron recomendar al Ejecutivo la importación de arroz antes mencionada, cuya fecha de entrada al país está limitada hasta el 15 de junio de 2020, lo cual consta en el acta de la resolución, informó el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).
Entre enero y septiembre de 2019 Centroamérica destinó $198 millones a la importación de arroz, 22% menos que en igual período de 2018, siendo Panamá y El Salvador los mercados que registraron las reducciones más significativas.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros tres meses de 2019 las importaciones de arroz en Centroamérica sumaron $56 millones, monto que menor en 12% a lo reportado en el mismo período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En El Salvador se licita el suministro y distribución de azúcar, arroz, frijol y harina de maíz, para los centros del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia, para el año 2020.
Entre enero y septiembre de 2018 las importaciones de maíz de los países de la región ascendieron a $612 millones, 13% más que lo comprado en igual período de 2017.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros nueve meses de 2018 las importaciones de arroz en Centroamérica sumaron $254 millones, y las compras a empresas en Brasil crecieron 251% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre enero y junio de 2018 las importaciones de maíz de los países de la región ascendieron a $380 millones, y el 51% lo compraron empresas en Guatemala y Costa Rica.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre enero y marzo de este año las importaciones de maíz de los países de la región ascendieron a $168 millones, 6% más que lo reportado en igual período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Maíz en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Con el objetivo de garantizar el abastecimiento de granos básicos en el país, el gobierno salvadoreño firmó un acuerdo para importar 35 mil toneladas de maíz blanco.
Debido a la falta de lluvias que ha afectado a las cosechas en zonas del oriente del país, el gobierno firmó un acuerdo ejecutivo entre los ministerios de Agricultura, Economía y Hacienda, para la importación del grano básico.
En 2017 los países de la región importaron arroz por $265 millones, de los cuáles el 45% fueron comprados por empresas en Costa Rica y Honduras.
Cifras del sistema de información del Mercado de Arroz en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]