Ya está listo el tercer paquete de impuestos que gravaría transferencias bancarias, casas de lujo, además de productos usados por las imprentas.
El Ministerio de Hacienda aún no ha dicho cuando enviará a la Asamblea Legislativa el plan con el que se proyecta un incremento de unos $100 millones en la recaudación. De acuerdo con el jerarca de Hacienda, Carlos Cáceres, "nosotros estamos trabajando por dejar un proyecto en el cual, para 2020 podamos regresar a los mismos niveles de endeudamiento precrisis (antes de 2008). Es un 1,7 % del PIB de sacrificio que se debe hacerse por la vía de los gastos o por los ingresos".
La fundación salvadoreña Fusades advierte que si la reforma tributaria no va acompañada de cambios para mejorar el gasto público tendrá un impacto negativo en el empleo y la inversión.
Del comunicado de prensa de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social:
La situación fiscal del país es crítica e insostenible. De 2007 a 2011 la deuda pública total pasó de 43% del PIB a 56%, el gasto creció por incrementos en subsidios generalizados y remuneraciones, mientras que la inversión se redujo. La ruta para corregir esta situación fiscal quedó plasmada en el “Acuerdo Stand-By” entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2010, el cual el país debe cumplir.
El sector empresarial presentará propuestas que buscan resolver el problema del déficit fiscal y que sirvan como base de un pacto social.
Las propuestas a presentar (17 en total) están orientadas principalmente a dos grandes temas: ahorro y aumento de ingresos.
Jorge Daboub, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CCIES), señaló "Estamos claros que el país tiene un serio problema fiscal, hay un déficit que por la crisis económica ha aumentado, y como sector privado hemos terminado un documento que brindará al Gobierno las herramientas para afrontar de una manera correcta, integral y efectiva el problema", señala La Prensa Gráfica.
Las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional se centran en la contención del déficit fiscal, y el acrecimiento de los ingresos del gobierno por la vía impositiva.
Un equipo de funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitó Guatemala del 27 de abril al 6 de mayo de 2010 para realizar la tercera revisión del acuerdo Stand-By (SBA) aprobado en abril de 2009 (véase el Comunicado de Prensa No. 09/142). La misión se reunió con el Ministro de Finanzas, Juan Alberto Fuentes Knight; la Presidenta del Banco Central, María Antonieta de Bonilla; el Superintendente de Bancos, Edgar Barquín; miembros del Gabinete Económico, del Congreso de la República, y representantes del sector privado.
Grecia acumulaba un 13% de déficit y hoy hace temblar las bolsas de todo el mundo. El déficit de Costa Rica podría llegar al 10% a finales del 2011.
Las amas de casa lo saben, pero los gobernantes lo olvidan: no se debe gastar más de lo que se gana, regla de oro de la buena administración y también de la honestidad. Porque es muy fácil gastar sin recato en año electoral, y heredarle al gobierno siguiente un problema que es muy difícil de solucionar sin causar graves tensiones sociales. A lo que está pasando en las calles de Grecia hoy en día nos remitimos.