El presupuesto 2019 aprobado por la Asamblea Nacional contempla casi $9 mil millones para inversiones, y $2.943 millones para el servicio de la deuda.
Autoridades panameñas informaron que el proyecto aprobado contempla un ajuste de 350 millones de balboas adicionales a lo presupuestado en un inicio por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La propuesta presentada por la administración Varela ante la Asamblea incluye $5.225 millones para proyectos de inversión y $2.581 millones para el servicio de la deuda.
El Ministerio de Economía y Finanzas informó que "... la propuesta contempla importantes obras de inversión pública, como el Metro de Panamá ($582.8 millones), el Cuarto Puente sobre el Canal ($288.7 millones), Techos de Esperanza ($163.6 millones), Renovación Urbana de Colón ($98.4 millones), Saneamiento de la Bahía ($108.2 millones), proyectos de agua potable y alcantarillados ($179.1 millones), construcción de hospitales y policlínicas en Colón, Darién, Veraguas, Chiriquí y Los Santos ($319.5 millones), entre otras."
Con un grave y creciente déficit fiscal, la administración Solís presentó para el 2015 un plan de gastos para el gobierno central 19% más alto que el de 2014.
Aunque el déficit fiscal a julio se ubica ya en un 3% del Producto Interno Bruto, el gobierno decidió aumentar en un 19% el presupuesto estatal para el 2015, lo cual sumado al aumento de 4% aprobado para los salarios públicos y el incremento de 14% en los recursos girados a las universidades del Estado, amenaza con presionar al alza las tasas de interés y complicar aún más el escenario económico.
Sugieren que el Estado guatemalteco invierta en este tipo de proyectos que aportarían ingresos al Estado en adición a lo recaudado por impuestos.
Así lo planteó el jerarca de Finanzas, Pavel Centeno al Congreso guatemalteco durante su explicación del proyecto de presupuesto 2014. “Hay que buscar inversión en las minas e hidroeléctricas para que se reduzca la factura de petróleo que pagamos para producir energía. Además, buscar otro tipo de negocios para que el Estado tenga ingresos diferentes”, afirmó.
El aumento al presupuesto 2013 será utilizado en los comicios regionales de 2014 en el Caribe y en la inversión de proyectos sociales, defensa y otros.
De acuerdo con el congresista Walmaro Gutiérrez, la reforma al Presupuesto General de la República propuesta por el Ejecutivo incorpora ingresos por $38,9 millones al presupuesto para el 2013.
El proyecto de presupuesto para el 2014 contempla 3,9% más gastos que el aprobado por el Congreso salvadoreño para el 2013.
De la nota de prensa de la Presidencia de El Salvador:
El Consejo de Ministros aprobó hoy el anteproyecto del Presupuesto General de la Nación 2014 por un monto de $4.679 millones durante una reunión realizada en Casa Presidencial encabezada por el Presidente de la República, Mauricio Funes.
Si bien la cifra es preliminar, el Ministerio de Hacienda estima un incremento del 3% en referencia al del 2013 que totalizó los $4.505 millones.
“Aún estamos en la elaboración preliminar. El presupuesto será muy similar al de este año y podría tener un incremento, y es una cifra preliminar de 3%”, explicó el viceministro de Hacienda, Roberto de Jesús Solórzano.
El Ministerio de Finanzas entregó el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2014 por un total de $8.800 millones.
De acuerdo con Pavel Centeno, ministro guatemalteco de Finanzas, el plan fue elaborado de acuerdo a las perspectivas más bajas de crecimiento, con un déficit fiscal de aproximadamente 2,3%.
La revisión a la baja de las previsiones sobre crecimiento económico por parte del Banco Central, la UCCAEP reitera su preocupación por el elevado déficit fiscal.
Del comunicado de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP):
Sobre la revisión del programa macroeconómico del Banco Central de Costa Rica (BCCR) dado a conocer el día de hoy UCCAEP manifiesta que:
Durante el primer mes del 2013 el gasto del gobierno fue 16% superior al de enero del 2012, mientras el rubro remuneraciones aumentó 8,4%.
El artículo en Crhoy.com reseña que "En general, el déficit del gobierno central durante el primer mes del año se ubicó en 0,84% como proporción del Producto Interno Bruto (PIB). Entre tanto, el gasto por intereses creció en el orden del 36%, mientras que un año antes crecía en el orden del 10,1%."
A noviembre el balance entre ingresos y egresos del gobierno muestra un saldo negativo equivalente al 4% del Producto Bruto Interno.
El artículo en Crhoy.com reseña que "El déficit del Gobierno sumó a noviembre un total de 908 mil millones de colones, es decir, que representó un 4% como porcentaje del producto interno bruto (PIB), este nivel es el mismo que se alcanzó en el año 2010. Sin embargo, en el 2010 el faltante fue de 761 mil millones de colones. De los 908 mil millones de colones que le hacen falta al gobierno para sufragar sus gastos corrientes, 561 mil millones de colones se han financiado con endeudamiento interno y 347 mil millones de colones con deuda externa.
El aumento en los gastos del gobierno en los ocho primeros meses de 2012 es incluso superior al aumento observado en el mismo período del año anterior.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda:
• Déficit sigue creciendo a pesar de acciones para controlar el gasto y reducir la evasión
Más gasto público -> mayor endeudamiento -> crédito más caro. Más impuestos. El Estado sigue engordando a costas del sector productivo.
Juan Carlos Hidalgo, en su blog en Elfinanciero.com, comienza su artículo llamando "ilegal" al presupuesto aprobado por la Asamblea Legislativa de Costa Rica para el año 2011. Explica que se incluyen como inversión gastos corrientes, lo que está específicamente prohibido por la Ley de Presupuestos Nacionales.
El presupuesto 2011 del Gobierno de Guatemala reduce la partida del ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda en $180 millones (-29%).
Edgar Balsells, ministro de Finanzas Públicas, comentó que se analiza una ampliación presupuestaria para aquellos proyectos de reconstrucción considerados como prioritarios.