En plena pandemia y crisis económica, el presidente de Costa Rica anunció, en cadena nacional, un plan de reactivación económica sin rumbo claro, sin responsables asignados y sin acciones concretas.
En el mensaje emitido la noche del 12 de julio, el presidente Carlos Alvarado explicó, de forma vaga, parte del plan que se pretende adoptar para salir de la crisis sanitaria y económica que se ha generado a raíz de la propagación del covid19.
Advierten que la próxima administración del 2014 heredará un déficit fiscal de tal magnitud que requerirá de decisiones de alto impacto.
Así lo explicó la contralora Marta Acosta durante una sesión ante el Congreso costarricense donde se presentó un informe del plan del presupuesto de la República para el 2014. En cuanto a “decisiones de alto impacto”, la funcionaria dijo que se debe aumentar en $1.798 millones los ingresos públicos, lo que equivale a 3,4% del PIB.
La brecha entre ingresos y gastos del Gobierno aumentó hasta representar el 3,4% de la producción del país, cifra superior al 2,9% observado en agosto de 2012.
Así lo informó el jerarca de Hacienda, Edgar Ayales. “El ritmo más acelerado en el crecimiento del déficit fiscal se debe tanto al crecimiento de los gastos del Gobierno como a una recaudación golpeada por la desaceleración en la economía”, reseña el artículo de Elfinancierocr.com.
El país ya ocupa el tercer lugar en Latinoamérica en diferencia entre ingresos y gastos del Estado con relación al Producto Bruto Interno.
Para el 2012 los ingresos del Gobierno fueron de 14,4% del PIB mientras que los gastos fueron de 18,8%.
Datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), revelan que comparando con las cifras de 2007 el país muestra un gran deterioro. “…mientras el déficit del año pasado fue de -4,4%, en aquel año hubo un superávit del 0,6%. Los ingresos fueron del 15,5% del PIB y gastos del 14,9%”, reseña el artículo de Elfinancierocr.com.
La revisión a la baja de las previsiones sobre crecimiento económico por parte del Banco Central, la UCCAEP reitera su preocupación por el elevado déficit fiscal.
Del comunicado de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP):
Sobre la revisión del programa macroeconómico del Banco Central de Costa Rica (BCCR) dado a conocer el día de hoy UCCAEP manifiesta que:
Mientras a mayo los ingresos de Hacienda crecieron un 10% interanual, los gastos del Gobierno Central aumentaron el 13,1%.
“Los ingresos de Hacienda crecieron un 10% interanual a mayo, impulsados especialmente por la recaudación del impuesto sobre la renta, tributo que registró un crecimiento interanual de 11,7% en mayo”, reseña el artículo de Elfinancierocr.com.
Los gastos del Estado costarricense, es especial su desmedida planilla de sueldos, limitan la competitividad del país, e impiden el desarrollo de las empresas productivas.
Del comunicado de prensa de la Cámara de Comercio de Costa Rica:
Desmedido gasto público limita desarrollo del sector empresarial
Mientras crece el desempleo y aumenta la pobreza, el ministro de Hacienda de Costa Rica declara "impostergable" el pago del aguinaldo a los funcionarios del gobierno central.
OPINION EDITORIAL
Si usted es un funcionario del gobierno central de Costa Rica, este diciembre su aguinaldo será en promedio 15,6% más alto que el del 2010.
Más gasto público -> mayor endeudamiento -> crédito más caro. Más impuestos. El Estado sigue engordando a costas del sector productivo.
Juan Carlos Hidalgo, en su blog en Elfinanciero.com, comienza su artículo llamando "ilegal" al presupuesto aprobado por la Asamblea Legislativa de Costa Rica para el año 2011. Explica que se incluyen como inversión gastos corrientes, lo que está específicamente prohibido por la Ley de Presupuestos Nacionales.
Desaceleración del Ritmo Inflacionario y Riesgos en torno a la Recuperación Económica
Desaceleración del Ritmo Inflacionario.
La inflación medida por la variación interanual del índice de precios al consumidor regional –ritmo inflacionario regional– se desaceleró a partir del segundo trimestre de 2010 hasta alcanzar un valor de 4.9% en junio (2.9% en junio de 2009), ubicándose de manera estable entre los límites definidos como meta por los bancos centrales de la región para este año (4.2% y 5.6%). En particular, en junio de este año ocurrió una reducción de la inflación de 0.6 puntos porcentuales.
Grecia acumulaba un 13% de déficit y hoy hace temblar las bolsas de todo el mundo. El déficit de Costa Rica podría llegar al 10% a finales del 2011.
Las amas de casa lo saben, pero los gobernantes lo olvidan: no se debe gastar más de lo que se gana, regla de oro de la buena administración y también de la honestidad. Porque es muy fácil gastar sin recato en año electoral, y heredarle al gobierno siguiente un problema que es muy difícil de solucionar sin causar graves tensiones sociales. A lo que está pasando en las calles de Grecia hoy en día nos remitimos.
Las finanzas públicas costarricenses pasaron demasiado rápidamente de exhibir superávit, a un déficit del 4% con tendencia a crecer.
Un primer análisis de la situación señala que el problema no está en los ingresos del fisco de Costa Rica, que se han mantenido estables en términos reales, sino en el crecimiento que han registrado los gastos corrientes, en especial desde agosto de 2008.