En enero de 2014 el gasto corriente aumentó casi 8% con respecto a enero del año 2013, con el rubro Remuneraciones creciendo 11%.
El reporte Cifras mensuales de Ingresos, Gastos y Financiamiento del Gobierno Central publicado por el Ministerio de Hacienda de Costa Rica, muestra que el incremento en los ingresos totales en enero de 2014 fue de casi 11%, lo que significó una reducción del déficit fiscal financiero con respecto al PIB del 0,7%.
Advierten que la próxima administración del 2014 heredará un déficit fiscal de tal magnitud que requerirá de decisiones de alto impacto.
Así lo explicó la contralora Marta Acosta durante una sesión ante el Congreso costarricense donde se presentó un informe del plan del presupuesto de la República para el 2014. En cuanto a “decisiones de alto impacto”, la funcionaria dijo que se debe aumentar en $1.798 millones los ingresos públicos, lo que equivale a 3,4% del PIB.
En relación al Producto Interno Bruto los gastos del Estado costarricenses son los más altos entre todos los países centroamericanos.
Así lo revela un estudio realizado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi). El segundo puesto es ocupado por el Gobierno de Panamá con 23% del PIB seguido por Guatemala que registra uno de los más bajos con 15,1% de la producción.
La brecha entre ingresos y gastos del Gobierno aumentó hasta representar el 3,4% de la producción del país, cifra superior al 2,9% observado en agosto de 2012.
Así lo informó el jerarca de Hacienda, Edgar Ayales. “El ritmo más acelerado en el crecimiento del déficit fiscal se debe tanto al crecimiento de los gastos del Gobierno como a una recaudación golpeada por la desaceleración en la economía”, reseña el artículo de Elfinancierocr.com.
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales señala la insostenibilidad del déficit fiscal en Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras.
El artículo en Pensalibre.com reseña que "...según los resultados de un informe del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), presentado ayer ...
El país ya ocupa el tercer lugar en Latinoamérica en diferencia entre ingresos y gastos del Estado con relación al Producto Bruto Interno.
Para el 2012 los ingresos del Gobierno fueron de 14,4% del PIB mientras que los gastos fueron de 18,8%.
Datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), revelan que comparando con las cifras de 2007 el país muestra un gran deterioro. “…mientras el déficit del año pasado fue de -4,4%, en aquel año hubo un superávit del 0,6%. Los ingresos fueron del 15,5% del PIB y gastos del 14,9%”, reseña el artículo de Elfinancierocr.com.
La revisión a la baja de las previsiones sobre crecimiento económico por parte del Banco Central, la UCCAEP reitera su preocupación por el elevado déficit fiscal.
Del comunicado de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP):
Sobre la revisión del programa macroeconómico del Banco Central de Costa Rica (BCCR) dado a conocer el día de hoy UCCAEP manifiesta que:
Mientras a mayo los ingresos de Hacienda crecieron un 10% interanual, los gastos del Gobierno Central aumentaron el 13,1%.
“Los ingresos de Hacienda crecieron un 10% interanual a mayo, impulsados especialmente por la recaudación del impuesto sobre la renta, tributo que registró un crecimiento interanual de 11,7% en mayo”, reseña el artículo de Elfinancierocr.com.
Durante el primer mes del 2013 el gasto del gobierno fue 16% superior al de enero del 2012, mientras el rubro remuneraciones aumentó 8,4%.
El artículo en Crhoy.com reseña que "En general, el déficit del gobierno central durante el primer mes del año se ubicó en 0,84% como proporción del Producto Interno Bruto (PIB). Entre tanto, el gasto por intereses creció en el orden del 36%, mientras que un año antes crecía en el orden del 10,1%."
A noviembre el balance entre ingresos y egresos del gobierno muestra un saldo negativo equivalente al 4% del Producto Bruto Interno.
El artículo en Crhoy.com reseña que "El déficit del Gobierno sumó a noviembre un total de 908 mil millones de colones, es decir, que representó un 4% como porcentaje del producto interno bruto (PIB), este nivel es el mismo que se alcanzó en el año 2010. Sin embargo, en el 2010 el faltante fue de 761 mil millones de colones. De los 908 mil millones de colones que le hacen falta al gobierno para sufragar sus gastos corrientes, 561 mil millones de colones se han financiado con endeudamiento interno y 347 mil millones de colones con deuda externa.
El aumento en los gastos del gobierno en los ocho primeros meses de 2012 es incluso superior al aumento observado en el mismo período del año anterior.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda:
• Déficit sigue creciendo a pesar de acciones para controlar el gasto y reducir la evasión
En julio la diferencia entre ingresos totales y gastos corrientes fue de $87 millones. El déficit no contempla gastos de intereses por servicio de deuda, y suma en el año $527 millones, 17.7% más que el registrado a julio del 2010.
Del comunicado de prensa de ALDESA:
Los datos a julio de los ingresos y gastos del Gobierno Central son poco alentadores y continúan mostrando la nociva existencia de un déficit primario.