Al cierre del quinto mes de 2019, la deuda externa pública de Nicaragua llegó a $6.011 millones, lo que representa un aumento de $61 millones respecto a lo reportado en diciembre de 2018.
Al cierre del cuarto mes de 2019, la deuda externa pública llegó a $6.018 millones, lo que representa un aumento de $68 millones respecto a lo reportado en diciembre de 2018.
Al cierre del primer mes de 2019, la deuda externa pública llegó a $5.966 millones, 7% más que lo reportado en enero de 2017, alza que se explica por los préstamos otorgados por organismos multilaterales.
Reseña el reporte del Banco Central de Nicaragua (BCN) "... De acuerdo con estas estadísticas, la deuda externa pública totalizó US$5,966.6 millones, lo que representó un aumento neto de US$17.0 millones respecto al mes anterior.
Al cierre del segundo trimestre del año el país reportó que la deuda externa total ascendió a $11.728 millones, monto que supera en 1,9% lo registrado al finalizar 2017.
La deuda externa total de Nicaragua sumó 11,728.0 millones de dólares, de los cuales 6,083.2 millones corresponden al sector privado y 5,644.8 millones al sector público. La deuda externa total aumentó en 175.7 millones de dólares (1.5%), respecto al primer trimestre 2018, informó el Banco Central de Nicaragua.
S&P redujo de B+ a B la nota de la deuda, argumentando que la escalada del conflicto interno ha debilitado la gobernabilidad, y podría volver a reducir la calificación en los próximos 12 meses si la violencia sigue aumentando.
Del reporte de S&P Global Ratings:
El 23 de julio de 2018, S&P Global Ratings redujo la calificación del crédito soberano de Nicaragua a largo plazo en moneda extranjera de 'B+' a 'B' con perspectiva negativa.
S&P bajó desde estable a negativa la perspectiva de calificación debido al menor crecimiento y expectativas fiscales más débiles ante la turbulencia política.
Del resumen del informe de S&P Global Ratings:
8 de Junio de 2018.
- Las protestas públicas y los desacuerdos políticos han perturbado la economía de Nicaragua y han creado incertidumbre política.
Standard & Poor´s mantuvo la calificación de B+ para la deuda soberana de largo plazo, argumentando que el crecimiento económico es estable y la carga de la deuda pública se mantiene moderada.
Standard & Poor´s (S & P) informó que las "... calificaciones en Nicaragua están respaldadas por la trayectoria del soberano de crecimiento estable del PIB y políticas económicas pragmáticas, sus déficits fiscales bajos y una carga de deuda gubernamental moderada, que contrarrestan su bajo PIB percapita, su posición externa débil y la rigidez de su política monetaria."
La calificadora mantuvo la nota de la deuda en B2 con perspectiva estable, pero advirtió que la economía podría enfrentar potenciales obstáculos en el escenario político internacional.
La calificación soberana B+ con perspectiva estable se sustenta en el "desempeño económico, baja carga de la deuda del gobierno, estabilidad política y la alianza entre el Gobierno y el sector privado a través del diálogo".
Mejor capacidad para manejar las cuentas fiscales y la tendencia al alza en la inversión extranjera son factores por los que la calificadora subió la nota de la deuda desde B3 a B2.
Del comunicado de Moody's:
Nueva York, Julio 10, 2015 -- Moody's Investors Service subió las calificaciones en moneda local y extranjera del gobierno de Nicaragua a B2 de B3 y mantuvo una perspectiva estable.
EE.UU. podría estar encaminado a una posible reducción en su calificación de riesgo, producto de sus elevados niveles de deuda y déficit gubernamental.
Demócratas y Republicanos se debaten en el Congreso de los Estados Unidos para lograr un acuerdo que permita elevar el techo de la deuda y sanear las finanzas públicas en el futuro, evitando un potencial cese de pagos o una disminución en la calificación de riesgo del país.