Por cada hectárea cultivada en Nicaragua se utilizan 39 kilos de fertilizantes, en Panamá, 50, en Honduras, 58, en Guatemala, 97, en El Salvador, 135, y en Costa Rica, 264 kilos.
El estudio "Estado mundial de la agricultura y la Alimentación", de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), detalla no solo el uso de fertilizantes por hectárea en los países centroamericanos, sino también la proporción del valor agregado de la agricultura en cada uno de ellos.
La reducción de los cultivos por la falta de lluvias está afectando a las comercializadoras de estos productos, que en casos como el de los herbicidas, ha generado una caída de hasta 40% en las ventas.
La menor demanda por fertilizantes, herbicidas y otros tipos de agroquímicos necesarios para el cuidado de los cultivos está generando un aumento en el inventario que mantienen las empresas comercializadoras y una mayor presión a la baja en el precio de dichos productos. En el caso de los fertilizantes, hasta ahora se registra una caída de "...entre un 10% y un 15%"...mientras que los herbicidas y fungicidas, reportan "...disminuciones de hasta 40%."
El gobierno autorizó el ingreso de agroquímicos prohibidos que ya estuvieran en viaje hacia Nicaragua, mientras en reuniones entre públicos y privados se analiza el tema.
Solo una semana después de haber impuesto la prohibición, el Gobierno decidió avalar la entrada al mercado de los agroquímicos que ya habían sido adquiridos por las empresas del sector agrícola.
Reporte en Detalle de Importaciones del año 2012 de Abonos en Costa Rica con Valor CIF, Peso y Precios Promedio, Descripción Comercial, Importador, Marcas, País de Origen, Aduana, y Régimen de Importación.
Durante el 2012 el país importó $232,5 millones, una disminución del 6% con respecto al año anterior.
Dentro de este sector, las importaciones de Abonos minerales o químicos fueron las únicas que experimentaron un incremento en el 2012 del 3% en relación al 2011.
En el marco de las negociaciones de la Unión Aduanera Centroamericana acordaron cambios que favorecen al agricultor.
En el texto que entrará en vigencia en el corto plazo para todos los países de la región, se eliminaron requisitos técnicos innecesarios que entorpecían el registro de fertilizantes.
La sospecha de prácticas anticompetitivas en la comercialización de fertilizantes provoca una investigación a nivel regional.
Operaciones de compras conjuntas entre empresas importadoras, que tenían el objetivo de abaratar los costos de los fertilizantes, habrían sido el punto de arranque de prácticas anticompetitivas en el manejo de los precios a los productores.
Centroamérica eliminará los aranceles a los fertilizantes durante 6 meses para contribuir a paliar la crisis de precios que afecta la producción agrícola.
Lo confirmó la ministra de Economía de El Salvador, Yolanda de Gavidia, quien aseguró que esa decisión se tomó en el seno del Consejo de Ministros de Economía y Comercio de Centroamérica (Comieco), ante la iniciativa de El Salvador en respuesta a la decisión unilateral de Guatemala, de eliminar aranceles a diez productos e insumos agropecuarios, anunciada el 1 de junio por el presidente Álvaro Colom.