Del 21 al 23 de agosto de 2018 se reunirán en San Pedro Sula empresarios avícolas de la región y República Dominicana, para participar en citas de negocio y discutir temas relevantes para el sector.
El evento es organizado por la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras (ANAVIH), y será celebrado en el Centro de Convenciones Copantl, a partir de las 8 am del martes 21 de agosto.
Del 8 al 10 de Agosto de 2018 se llevará a cabo en San Pedro Sula el Congreso Centroamericano de Avicultura, donde se espera la participación de alrededor de 2.500 productores de la región.
El evento será en Expo Centro San Pedro Sula y es organizado por la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras, como miembro de la Federación de Avicultores de Centroamérica y el Caribe (Fedavicac).
El consumo anual per cápita de carne de pollo en los países centroamericanos aumentó desde 19,8 kilos en 2008 a 25,9 kilos en 2016, y el crecimiento fue impulsado principalmente por Panamá.
La tendencia al alza en el consumo regional de carne de pollo ha sido constante en los últimos años, creciendo desde 814 mil toneladas en 2008 hasta 1,2 millones de toneladas en 2016.
Durante 2016 los países de la región exportaron 41.208 toneladas de carne bovina a EE.UU., 7% más que en 2015.
Cifras del sistema de información Mercado de Carne Bovina fresca, Refrigerada y Congelada en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
EE.UU. aceptó reducir a 0% el arancel a los cuadriles de pollo importados desde el mercado estadounidense por los países centroamericanos en el marco del CAFTA-RD.
La petición para eliminar el arancel fue realizada por Guatemala semanas atrás. Los cuadriles de pollo tanto congelados como refrigerados entrarán al mercado centroamericano con 0% de arancel cuando todos los países firmantes del CAFTA-RD concluyan el proceso de trámite ante el departamento de Comercio de EE.UU.
La gremial de productores estima un crecimiento de 5% en la actividad durante 2016, con una producción total de 1.300 millones de huevos y 300 millones de libras de carne de pollo.
La Asociación de Avicultores de El Salvador (AVES) reportó que en 2016 se logró un incremento de casi 3% en la producción de huevos a nivel nacional, mientras que en la producción de carne de pollo, se habría llegado a los 300 millones de libras.
A partir de enero de 2016 comienza la eliminación progresiva de aranceles a la importación de pollo, arroz y lácteos desde EE.UU., para llegar a 0% en 2022 y 2025, en el marco del DR-CAFTA.
En Costa Rica los productores locales aseguran que han estado preparándose desde hace varios años, pero la pérdida de competitividad del país debido a los altos costos de producción y la falta de medidas de parte del gobierno para mejorar podría impedirles competir en igualdad de condiciones.
A partir del 17 de julio aplicará la categorización del riesgo sanitario de los productos y se requerirá un preaviso de embarque de 15 días para importar aquellos con categoría "alto riesgo".
La nueva "Directriz sanitaria y fitosanitaria para la facilitación del comercio de envíos y mercancías centroamericanas”, aprobada por el Consejo de Ministros de Integración Económica (Comieco) aprobada en enero y que entrará en vigor a partir del jueves 17 de julio podría restarle agilidad al comercio intrarregional, advierte la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).
En el año 2014 en Costa Rica se registraron importaciones de todo tipo de carne por $56 millones, un incremento del 2% en comparación con el año anterior.
Algunos datos contenidos en el reporte
Las importaciones de Carne Bovina Congelada presentan un incremento del 9%, pasando de $10 millones en el año 2013 a $11 millones en el 2014.
El presidente de Cargill Meats Central América habla de las oportunidades y los retos del sector a cinco años de haberse implementado el tratado.
Implementar los requisitos fitosanitarios exigidos por EE.UU., además de otras modificaciones en las granjas y plantas de producción avícola, son tareas a cumplir antes de estar listos para exportar carne a ese país bajo el Cafta.
A partir de enero de 2012 se exige el etiquetado nutricional de los alimentos de un solo ingrediente, la carne molida y las aves de corral.
Con fecha 29 de diciembre de 2010, el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (Food Safety and Inspection Service - FSIS) modificó la reglamentación sobre carnes y productos avícolas, con entrada en vigencia de las modificaciones el 1 de enero de 2012.
Dos granjas avícolas comenzarán a exportar huevos y en una segunda etapa carne de pollo hacia El Salvador, luego de ser certificadas por dicho país.
La producción diaria del sector avícola es de unos 2 millones 340 mil huevos por día.
Según palabras de Jorge Ulloa, presidente de la Asociación de Avicultores de Honduras, que Yesille C. Ponce recoge en LaPrensahn.com, "Los productos que exportarán serán huevo fértil, pollito de engorde, pollita ponedora, carne de pollo y huevo de mesa, los predominantes en el país."