En el último quinquenio el consumo de carne de cerdo en Centroamérica aumentó 42%, al pasar de 197 mil toneladas en 2014 a cerca de 279 mil toneladas en 2019, crecimiento que estuvo potenciado por el mercado salvadoreño y hondureño.
Cifras del "Market Snapshot de Carne de Cerdo" elaborado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, detallan que en los últimos dos años el consumo regional de carne de cerdo registró una alza de 3%, pues entre 2018 y 2019 se estima que la demanda en Centroamérica pasó de 270 mil toneladas métricas a 279 mil toneladas.
Por los reportes de casos de Peste Porcina Africana en Asia, alertan a los países de la región para que se refuercen los controles en fronteras, especialmente en la gestión de desperdicios alimentarios de aviones y barcos.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) exhortó a reforzar la salud animal y fortalecer los servicios veterinarios públicos y privados en los Estados Miembros para evitar la reaparición de la Peste Porcina Africana (PPA) en la región, alertó la institución por medio de un comunicado.
Anunciaron que después de haber cumplido con todos los requisitos, el país obtuvo oficialmente el reconocimiento de nación libre de Peste Porcina Clásica.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería informó que "...
En el último quinquenio el consumo anual per cápita de carne porcina en los países de la región aumentó desde 4,6 kilos en 2012 a 5,3 kilos en 2016, y el crecimiento fue impulsado principalmente por Panamá y Costa Rica.
Entre 2012 y 2016 el consumo regional de carne de cerdo ha mantenido una tendencia alcista, al crecer desde 205 mil toneladas en 2012 a 249 mil toneladas en 2016, registrando un aumento de 21%.
Durante 2016 los países de la región exportaron 41.208 toneladas de carne bovina a EE.UU., 7% más que en 2015.
Cifras del sistema de información Mercado de Carne Bovina fresca, Refrigerada y Congelada en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Del 6 al 8 de Septiembre empresas del sector porcino de Centroamérica se reunirán en Ciudad de Panamá para participar en conferencias sobre producción, tecnología y tendencias de la industria.
El XIII Congreso Centroamericano y del Caribe de Porcicultura es organizado por la Federación Centroamericana y del Caribe de Porcicultores, y se llevará a cabo en el Centro de Convenciones del hotel El Panamá.
El sector porcicultor inició negociaciones con los gobiernos de Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, para reactivar la exportación de carne de cerdo en el corto plazo.
La gremial de porcicultores ya contactó a los países vecinos para manifestar su interés de retomar las exportaciones de carne de cerdo, luego de que el país se autodeclarara libre de peste porcina en agosto pasado.
Estiman que en 2017 la importación de carne y productos cárnicos desde el país asiático seguirá a ritmos elevados, debido a una menor producción local.
El Departamento de Agricultura de EE.UU. ha elaborado uno de sus informes sobre previsiones de producción y comercio exterior de carne y productos cárnicos en Japón. Según indica, en Japón sigue habiendo una reducción en los censos ganaderos ante la falta de relevo generacional. También se mantiene muy estable el consumo. Ante esta situación, el USDA estima que en 2017 se va a repetir la situación que se está viviendo en 2016 con unas importaciones muy altas.
Carne congelada y embutidos como salchichas, jamón y salami son algunos de los productos que importan supermercados, restaurantes y hoteles en la India.
Del informe de Eurocarne.com:
El Servicio Exterior del Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha elaborado un informe sobre la situación de la producción de carne de cerdo en India y el comercio de este producto. Según destaca, el país asiático produjo en torno a 464.000 t de este producto de abril de 2014 a marzo de 2015 y esta cantidad supone el 8% del consumo total de proteínas del país. Muestra asimismo que la cifra supone un 1,4% más que en el mismo periodo de años anteriores.
Para el tercer trimestre de 2016 se anticipa un alza en el precio internacional de la carne de cerdo por la fuerte y constante demanda del país asiático.
Del reporte de Agromeat.com:
La fuerte y constante demanda de carne de cerdo desde China y el mantenimiento de la oferta será el protagonista del tercer trimestre de 2016, según el informe de Rabobank referente al tercer trimestre de 2016. Para Albert Vernooij, analista de proteína animal en Rabobank, “esto dará lugar a un aumento de precios del cerdo en el índice Rabobank, mejorando los márgenes para los ganaderos”.
Ya no rige la ley que obligaba a incluir en los paquetes de productos cárnicos de res y cerdo una etiqueta indicando el país de origen.
Después de reiteradas resoluciones de la Organización Mundial de Comercio, que autorizó a Canadá y México a aplicar medidas de represalia económica por más de $1000 millones, el Congreso estadounidense finalmente decidió eliminar la ley que obliga el etiquetado de todos los productos de carne roja que se comercializan en el mercado minorista en el país.
Crece la tendencia de los consumidores a consumir carne de cerdo, incentivados en algunos países de la región por campañas publicitarias de las empresas del sector.
El artículo en Eleconomista.net reseña que "... Los centroamericanos están comiendo cada vez más carne de cerdo. A la cabeza está Costa Rica, con un consumo per cápita de 13 kilos en 2014. Y aunque nadie se la iguala, todos los mercados están demandando más.
El brote epidémico de diarrea porcina que afectó al sector porcicultor derivó en una mayor preferencia de los consumidores por la carne importada.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
Japón es el primer importador de carne de cerdo del mundo, el quinto de embutidos y es el sexto consumidor de porcino. Actualmente, la producción nacional sólo cubre la mitad del consumo, por lo que se tiene que importar el remanente.
Alertan por un nuevo brote de la enfermedad que desde que fue identificada un año atrás en ese país ha elevado los precios de la carne de cerdo a niveles históricos.
La aparición de la enfermedad Diarrea Epidémica Porcina (PEDv, por sus siglas en inglés) en una granja en Indiana, Estados Unidos, comienza a generar preocupación en el sector por la posibilidad de que se presente un nuevo contagio masivo y la producción de carne de cerdo se vea afectada. Un año atrás, este mismo virus ocasionó la reducción del 10% de la población porcina en Estados Unidos y el alza de los precios a niveles récord.
En el año 2014 en Costa Rica se registraron importaciones de todo tipo de carne por $56 millones, un incremento del 2% en comparación con el año anterior.
Algunos datos contenidos en el reporte
Las importaciones de Carne Bovina Congelada presentan un incremento del 9%, pasando de $10 millones en el año 2013 a $11 millones en el 2014.