El país atraviesa una crisis económica que ha golpeado a la mayoría de sectores, sin embargo, el oro parece estar al margen del mal momento, ya que en los primeros nueve meses del año las exportaciones sumaron $397 millones, 26% más que en igual período de 2019.
Entre enero y septiembre de 2018 y el mismo período de 2019, en el país las ventas al exterior de oro aumentaron en $82 millones, al pasar de $315 millones a $397 millones, según cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex).
En Guatemala académicos pretenden detener la industria minera mientras se estudian nuevas normas para el sector, en lugar de hacer propuestas concretas para corregir lo que hubiera que corregir.
Un consorcio académico propone que el Estado de Guatemala dé la espalda a una industria que genera empleo e ingresos y suspenda el otorgamiento de concesiones mineras en el país. Pese a que la administración Morales ya rechazó la posibilidad de una moratoria minera, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) y la organización danesa de desarrollo IBIS siguen insistiendo en detener primero para estudiar después al sector.
Las empresas Statoil y Petronic obtuvieron cuatro contratos para realizar actividades de exploración y explotación petrolera en un área total de 16 mil kilómetros cuadrados en el Pacífico nicaragüense.
Los trabajos serán realizados en conjunto entre ambas empresas, a quienes el gobierno otorgó contratos para explorar y explotar hidrocarburos en cuatro diferentes áreas.
La colombiana Mineros S.A., propietaria de Hemco en Nicaragua anunció que reducirá las inversiones en Colombia y se enfocarán en la operación de la mina de oro La Bonanza, en el país centroamericano.
Del comunicado de Mineros S.A.:
En la Asamblea Ordinaria de Accionistas de MINEROS S.A. celebrada ayer en el Country Club Ejecutivos, su administración encabezada por Beatriz Uribe (quien cede su cargo de presidenta ejecutiva a Andrés Restrepo desde el próximo 1 de mayo) confirmó a los socios que la compañía que reducirá las inversiones por la volatilidad en el precio del oro.
Empresarios del sector reclaman que hay más de cien solicitudes de licencias aprobadas por la Procuraduría pero pendientes de revisión y aprobación por parte del Ministerio de Energía y Minas.
Las empresas mineras de Guatemala aseguran que una de las razones por las que se están demorando los procesos para otorgar licencias de exploración minera es porque el gobierno no apoya a este sector de la economía.
Tras la depuración realizada de las concesiones otorgadas en el pasado, ahora el gobierno está otorgando nuevas licencias de exploración al ritmo de 20 por mes.
Se señala un "interés cada vez mayor ... entre los inversionistas nacionales y extranjeros" por las oportunidades que ofrece el país en este sector.
Las aproximadamente 20 solicitudes mensuales que se registran son para la exploración minera, ya que antes de otorgar el permiso de explotación se deben realizar una serie de estudios que determinen si el área es rentable. Actualmente solo 6 empresas, la mayoría de capital extranjero, poseen licencias de explotación.
En Panamá quien solicite una licencia para construir una planta de energía eléctrica deberá consignar una fianza del 10% de la inversión necesaria.
La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos dio a conocer varios cambios para los procesos de solicitación de licencias para la construcción y explotación de plantas de generación de energía eléctrica. Otros de los cambios que detalla la resolución es que en caso de no cumplir con los plazos establecidos, el licenciatario perderá la fianza consignada.
Entra en vigencia el contrato adjudicado a Greenfields Petroleum para realizar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en la zona El Cedro, entre Alta Verapaz y Petén.
El presidente Solís rechazó la posibilidad de aprovechar la energía geotérmica en parques nacionales señalando su explotación como "innecesaria".
Mientras está aún en pleno trabajo la mesa nacional de diálogo sobre energía que supuestamente informará al gobierno y la opinión pública sus conclusiones en el próximo mes de marzo, el presidente Solís ya descartó la explotación de energía geotérmica en áreas protegidas. "... Esta es la segunda vez que el Gobierno adelanta criterio; lo hizo en noviembre, al enterrar la Ley de Contingencia Eléctrica. Ese plan habría permitido una mayor participación privada."
Otorgaron a la empresa Luz Energy International Corp. licencia provisional para construir y explotar una planta de generación fotovoltaica en el distrito de Penonomé, provincia de Coclé.
La reforma de ley que prepara el gobierno establece que los proyectos futuros de exploración y explotación de energía geotérmica deberán realizarse en sociedad con el Estado.
El jefe del grupo parlamentario sandinista, Edwin Castro, informó que la reforma en borrador establece que "... la Empresa Nicaragüense de Electricidad (Enel), representaría al Estado ante las empresas privadas que exploten la energía del calor de los volcanes... (permitiéndole) tener 'mayores ingresos" ... en los proyectos geotérmicos."
El gobierno firmó acuerdos de entendimiento con la británica Geoex y la noruega Statoil, para realizar estudios y actividades de re exploración y explotación gaso-petrolífera en el Pacífico.
El acuerdo suscrito con la estatal noruega Statoil se enfoca en el desarrollo de un estudio de exploración y explotación del potencial de hidrocarburos en el pacífico nicaragüense, mientras que el firmado con Geoex, permitirá la realización de un estudio de reconocimiento superficial de todo el Pacífico de Nicaragua, alrededor de 32 mil kilómetros cuadrados de agua y unos 9 mil kilómetros en línea para el estudio completo que le permitirá a Statoil iniciar la actividad de exploración.
Proponen modificar la Ley Especial de Exploración y Explotación de Hidrocarburos para ampliar la prórroga de los plazos de búsqueda de 5 a 10 años para el período de explotación y de 1 a 6 años para el de exploración.
Con el propósito de brindar plazos más largos en las etapas de exploración y explotación minera, el Poder Ejecutivo envió a la Asamblea Nacional una propuesta de reforma de la Ley Especial de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.
El Ministerio de Energía y Minas otorgó a la canadiense Blue Stone Gold Mining una concesión de exploración minera por 25 años en los municipios de Prinzapolka, Siuna y Rosita.
El área entregada en concesión para realizar labores de exploración minera comprende 25.692 hectáreas, en la zona de los municipios de Prinzapolka, Siuna y Rosita, en la región autónoma del Atlántico Norte.
Otorgan a la Empresa de Generación Eléctrica S.A. la licencia provisional para construir y explotar en la provincia de Colón una generadora térmica denominada Barcaza Estrella de Mar I.
De la resolución de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP):
RESUELVE:
PRIMERO: OTORGAR a favor de la EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA, S.A., inscrita en el Registro Público en la Ficha 527418, Documento 958484, una Licencia Provisional para la construcción y explotación de una central de generación eléctrica denominada PROYECTO TÉRMICO BARCAZA ESTRELLA DE MAR I, a ubicarse en el corregimiento de Cativá, distrito de Colón provincia de Colón, con una capacidad instalada de 72 MW y que utilizará bunker, diesel y gas natural como combustible.
Maquinaria para muros anclados tipo Soil Nailing, edificaciones con sótanos, parqueos subterráneos, pasos de carretera bajo tierra, muros de contención, entre otros. Maquinaria para perforación e inyección para muros...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...