En los noventa una villa en Costa Rica se poblaba con sueños de un futuro promisorio impulsado por la explotación de una mina de oro. Hoy solo quedan 27 habitantes sin esperanzas.
EDITORIAL
El artículo en Nacion.com reseña los avatares del proyecto para la explotación de una mina de oro en Crucitas, en Costa Rica, que finalmente no se concretó, debido a que primaron las fuerzas ambientalistas sobre las del desarrollo sostenible, dejando una larga secuela de daños para el país en términos de confianza en la seguridad para la inversiones, en pérdidas de ingresos fiscales, y fundamentalmente en las esperanzas de los seres humanos que creyeron y apostaron a que la mina sería un catalizador de progreso para la zona. Como ocurre normalmente, los únicos ganadores fueron los abogados que litigaron y siguen litigando por una y otra parte.
La terminal construida por la concesionaria Minera Panamá, en Punta Rincón, será utilizada inicialmente para el desembarque de los materiales de construcción para el proyecto Cobre Panamá.
El puerto requirió de una inversión de $54 millones y fue construido en su totalidad por Minera Panamá, concesionaria del proyecto Cobre Panamá, en el distrito de Donoso, provincia de Colón.
La concesionaria presentó una reconsideración para evitar la cancelación de la concesión, y mientras se resuelve, el gobierno se hará cargo de los trabajos de mantenimiento necesarios.
El proceso de revisión que deberá realizar ahora el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) podría demorar hasta dos meses. Una vez culminado el proceso, se definirá si se cancela o no la concesión otorgada a la canadiense Petaquilla Minerals.
La gremial minera reclaman la falta de controles sobre la creciente actividad minera clandestina, impulsada por la necesidad de eludir el via crucis burocrático de la formalidad.
El principal problema que denuncian las empresas mineras formales es el efecto que la actividad ilegal tiene sobre los precios, ya que las mineras clandestinas venden a precios inferiores, impidiendo al sector formal competir en igualdad de condiciones.
El 12 y 13 de noviembre en Ciudad de Panamá se reunirán empresas mineras latinoamericanas para tratar retos y oportunidades para la industria minera en Centroamérica.
La Cámara Minera de Panamá organiza el evento en conjunto con la Organización Latinoamericana de Minería (Olami) el Primer Congreso Internacional de Minería, que se enfocará en los retos y oportunidades de la actividad minera en Centroamérica.
Empresarios del sector señalan que los retrasos en el otorgamiento de licencias para extracción minera constituyen una moratoria virtual, impidiendo inversiones y fomentando la extracción ilegal.
Para los representantes del sector, "...'El hecho de que no se otorguen nuevas concesiones, desafortunadamente, constituye una moratoria de hecho'...", como opina Zorel Morales, presidente de la Cámara Minera de Panamá (Camipa).
El proyecto consiste en la construcción, en la provincia de Colón, de una planta de procesamiento y una mina, de donde se espera extraer 320 mil toneladas al año, a partir de 2018.
Además de la planta procesadora y la mina, la empresa subsidiaria de First Quantum Minerals, a cargo de la obra, construirá una planta de energía eléctrica de 300 MW y y una zona portuaria, donde se filtrará el concentrado y se cargará para transportarlo en buques.
Como parte del proceso de reestructuración para reactivar la operación en la mina de oro, Petaquilla Mineras designó a Arenisca Properties S.A. para administrar los trabajos en la mina.
La empresa Arenisca Properties S.A., encargada de reactivar la operación minera, "... Es una sociedad compartida entre Petaquilla Minerals y el fondo de inversiones Baseline Financial Group." Se prevé que en un mes se presente el programa de operaciones que se desarrollará en la minera.
La operadora de la mina de oro Molejon en Panamá anunció que obtuvo una línea de financiamiento hasta por $25 millones para reactivar operaciones a partir del 1 de febrero.
Baseline Financial Group será la empresa que proporcionará un primer abono de $10 millones, con una inversión progresiva de hasta $25 millones, para reactivar la extracción de oro de la mina. El contrato firmado establece que el 60% de las ganancias serán de Petaquilla Minerals, el 40% de Baseline Financial Group y el 10% se destinarán a la administración de un fideicomiso.
La administración Varela anunció que analizan revocar la concesión otorgada a Petaquilla Minerals para operar la mina Molejón y que congelará los trámites para nuevas concesiones de explotación minera.
Por incumplir con el plazo para entregar los resultados financieros 2013-2014 la comisión de valores de British Columbia, Canadá, suspendió la negociación de las acciones de la propietaria de la mina Molejón, en Panamá.
A pesar de haber anunciado en septiembre cambios en la estructura de la compañía y en la operación de la mina de oro Molejón, en Panamá, la empresa de capital canadiense Petaquilla Minerals sigue enfrentando inconvenientes financieros.
El gobierno de Panamá anunció que liquidará los bienes de la concesionaria de la mina El Molejón para pagar las deudas pendientes luego de que la empresa no compareciera ante el Ministerio de Trabajo.
Estiman en $200 mil millones el valor de los metales en el subsuelo panameño, con amplia predominancia del cobre.
Aunque la mayor proporción de la reserva minera es de cobre, solamente los cuatro yacimientos de oro detectados están valorados en alrededor de $5 mil millones.
La Comisión de Valores de British Columbia, en Canadá, emitió una resolución que impide a los dos principales ejecutivos de Petaquilla negociar acciones de la empresa hasta que se presente la información financiera al cierre de julio 2014.
Los problemas siguen para Petaquilla Minerals, que incumplió con el acuerdo de pago salarial que debía ser finiquitado el pasado octubre y ahora se ha dado a conocer que dos de sus directivos han sido vetados para vender o comprar acciones de la compañía.