Para el ICEFI, "las políticas de incentivos tributarios parecen ser una oportunidad perdida debido al gasto tributario permanente y a la falta de beneficios sociales tangibles".
Del comunicado del ICEFI:
En el marco del encuentro internacional sobre Justicia Fiscal y Fraude Transnacional, realizado en Costa Rica, se presentó el 20 de octubre el estudio ‹La eficacia de los incentivos tributarios a la inversión en Centroamérica› en el cual se analiza la experiencia centroamericana de atracción de inversión a través de incentivos tributarios.
Reformaron la propuesta de ley emergente de empleo para mantener los incentivos fiscales solamente a los sectores textil y de call centers, dejando por fuera otras actividades que hasta ahora estaban exentas.
El diputado Ovidio Monzón, presidente de la comisión de Trabajo del Congreso confirmó que buscan mantener los privilegios y exenciones al sector textiles y call centers. El resto de empresas que se acogieron al régimen quedaría fuera. “Lo que nos interesa es que se conserven los más de 150 mil empleos que los referidos sectores dan a los guatemaltecos” dijo.
La promotora de inversiones hondureña envió una carta de invitación a empresarios que perdieron sus exoneraciones fiscales en Guatemala.
Honduras pretende captar inversiones desde Guatemala aludiendo a dos ventajas sobre su competidor: incentivos fiscales a la exportación e infraestructura portuaria en el Caribe.
El traslado de tres operaciones coreanas que operaban en el país y la incertidumbre fiscal para el nuevo periodo, mantienen en vilo al sector.
Guatemala ha sido históricamente uno de los países más competitivos para la industria textil, pero el atraso legislativo para extender los incentivos a regímenes de maquila y zonas francas, y la salida de tres empresas coreanas del país en el último año, colocan al sector en un contexto de incertidumbre.
El vencimiento a fin de año de la Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila hace imprescindible aprobar una nueva normativa que mantenga y mejore los incentivos a la inversión extranjera.
La Cámara de Comercio Guatemalteco-Alemana (AmCham) considera que no solo es necesario aprobar una ley que mantenga las exenciones e incentivos que contempla la legislación actual, sino que se debe aprovechar la oportunidad para mejorarla y "... hacer una adecuación de la normativa de acuerdo con los parámetros de la Organización Mundial del Comercio (OMC)".
El gremio volvió a insistirle al gobierno sobre la urgencia de aprobar la ley que confiere incentivos fiscales a la industria de maquilas para mantener su competitividad en el mercado global.
Una vez sea aprobada la ley de Inversión y Empleo, decreto 4644, entrarían en vigencia "... Incentivos fiscales a la industria de maquilas, con plazos de exoneraciones del Impuesto Sobre la Renta a 15 años para las que se instalen en la capital y 25 para las que vayan a los departamentos."
El sector empresarial demanda acciones al gobierno para minimizar el impacto que tendrá el vencimiento a fin de año de los incentivos fiscales otorgados a empresas extranjeras en zonas francas.
Son alrededor de 1.300 las empresas que gozan de estos beneficios otorgados por la Organización Mundial del Comercio, que vencen el 31 de diciembre de este año. Actualmente ya son dos empresas las que han trasladado sus operaciones a otros países, según el Ministerio de Economía de Guatemala.
Para fomentar la inversión en el país, a partir de este ejercicio fiscal el impuesto a la renta que pagan los contribuyentes inscriptos en el régimen sobre utilidades se reduce de 28% a 25%.
Según la última modificación de la Ley de Actualización Tributaria, Decreto 10-2012, la tarifa sobre el Impuesto Sobre la Renta (ISR) aplicado a los contribuyentes a partir del 2015 será de 25%. Las autoridades aclaran que a los contribuyentes que aún no han realizado la liquidación del 2014 se les aplicará la tasa de 28%.
Guatemala y Nicaragua ofrecen a los productores de banano mejores condiciones que Honduras.
El artículo en Prensalibre.com reseña que el presidente de la Coordinadora de Sindicatos Bananeros hondureños, Germán Zepeda, señaló que "Los beneficios fiscales que ofrece Nicaragua, por ejemplo, atraen no solo a la maquila textil, sino también a transnacionales de productos agrícolas."
Vigente desde el 2003 la Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable, ofrece incentivos fiscales y económicos.
El decreto otorga incentivos fiscales a las empresas que realicen proyectos de energía renovables (energía solar, eólica, geotérmica, hidroenergía, entre otras).