Los empresarios de Costa Rica advierten que la decisión del Gobierno de realizar en 2020 una homologación de salarios provocará más desempleo, afectará a los trabajadores con menos estudios y reducirá aún más la competitividad.
Para el sector empresarial es imprudente aprobar y ejecutar la homologación salarial en el 2020, pues tendrá un fuerte impacto en sectores productivos tales como agricultura, comercio, transporte, turismo y construcción, explica un comunicado de la UCCAEP.
Luego que en el III Trimestre de 2018 el indicador se ubicara en 10,2%, para el mismo período de este año la tasa de desempleo subió a 11,4%.
La tasa de desempleo fue de 11,4 % en la zona urbana y en la rural 11,3 %. En la zona urbana, la tasa de desempleo se mantiene sin variación mientras que en la zona rural aumentó interanualmente 1,3 pp., informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
El incremento de 2,53% aprobado para el salario mínimo de los trabajadores del sector privado en Costa Rica tendrá vigencia a partir del 1 de enero del próximo año.
Con este aumento, un trabajador mensajero que tiene una Ocupación No Calificada y que gana hoy ¢309.143,36 ($518) mensuales, pasará a ganar ¢316.964,68 ($531) como salario mínimo, informó el gobierno.
Para el ajuste en el salario mínimo que en está previsto para Enero de 2020 en Costa Rica, sector empresarial propone un incremento general de 2,53%.
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), en representación del sector empresarial privado formal, presentó la propuesta de ajuste salarial ante el Consejo Nacional de Salarios.
El gobierno de Costa Rica firmó un decreto para que el sector agropecuario pueda contratar formalmente a personas migrantes que se encuentren en el país.
El decreto aporta seguridad jurídica a las empresas agrícolas, porque podrán contratar mano de obra regularizada para actividades agropecuarias, dentro del marco de garantías sociales, explicó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
En los últimos dos años la cantidad de puestos de trabajo generados por empresas de este sector ha caído 7%, debido a la desaceleración que se ha registrado en la actividad económica del país.
De acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), entre el segundo trimestre de 2017 y el mismo lapso de 2019, la cantidad de empleos en el sector comercial se redujo en 28.621, al pasar de 386.597 a 357.976.
Aunque para el cuarto trimestre de 2019 se prevé que el 13% de las empresas incremente sus planillas, la proporción que anticipa una disminución subió hasta 11%.
El 13% de los empleadores espera un incremento en sus plantillas laborales, 11% anticipa una disminución y el 74% permanece sin cambios, resultando una Tendencia Neta del Empleo de +2%, explica el reporte de ManPower.
En segundo debate fue aprobado el proyecto de Ley para regular el teletrabajo, con el objetivo de promover esta modalidad de trabajo para potenciar la generación de empleo en el país.
Según la propuesta de ley aprobada, para establecer una relación de teletrabajo, la persona empleadora y la persona teletrabajadora deberán suscribir un contrato de teletrabajo, el cual se sujete a la ley y a las demás disposiciones que norman el empleo en Costa Rica, informó la Asamblea Legislativa.
A pesar que trabajar desde la casa es considerado un incentivo no salarial por la flexibilidad y beneficios que brinda al empleado, esta modalidad de trabajo aún no es tendencia para las empresas en Guatemala.
Implementar el trabajo desde casa o home office, es una modalidad cada vez más frecuente entre ejecutivos y profesionales que ven los beneficios que proporciona el teletrabajo. Sin embargo, esto obliga a las empresas a hacer ciertos cambios que, al parecer, no todas están dispuestas a realizar.
El poder que tienen los sindicatos de empleados públicos en el país quedó de manifiesto con el acuerdo que autoridades de la Caja del Seguro Social aceptaron firmar para que los empleados de la entidad puedan seguir gozando de privilegios en perjuicio de los demás.
EDITORIAL
Argumentando que "judicializar" la huelga era la única y mejor salida que se podía lograr en el corto plazo, las máximas autoridades de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) cedieron a las presiones de los sindicalistas, quienes con el afán de mantener el trato diferenciado del que han gozado por muchos años, suspendieron el acceso a servicios básicos de salud, llegando incluso a realizar acciones tan despreciables como cerrar un banco de sangre y paralizar equipos para tratamiento de cáncer.
Para el sector empresarial la aprobación en segundo debate del proyecto de ley de educación y formación técnica dual, permitirá luchar contra el preocupante aumento del desempleo y garantizará la formación de un mayor número de técnicos en áreas estratégicas.
La Asamblea Legislativa informó la tarde del 12 de agosto que con la votación afirmativa de 49 diputados se le dio segundo debate al expediente N°20.786, Ley de educación y formación técnica dual, abriendo así la posibilidad de que los estudiantes puedan realizar prácticas de trabajo en empresas y continuar sus estudios en centros de formación técnica.
Empresarios de Centroamérica y República Dominicana piden que no se ratifique el Convenio 190 de la OIT, argumentando que en los países ya existe normativa para regular acciones en materia de violencia y acoso en ambientes laborales.
En Costa Rica la Asamblea Legislativa aprobó en primer debate el proyecto de educación que busca regular la educación y formación técnica profesional en la modalidad dual.
La ley establece, entre otras cosas, que las condiciones mínimas requeridas en el programa de estudio que apliquen las empresas debe estar d acuerdo con el estándar de cualificación y recursos materiales necesarios para impartir la educación dual, informó la Asamblea Legislativa.
De abril a junio de este año la tasa de desempleo se ubicó en 11,9%, proporción que es mayor al 11,3% reportada en primer trimestre de 2019.
Para el segundo trimestre 2019, se registra un aumento significativo en la tasa neta de participación laboral siendo de 63%, con un incremento de 2,1 pp. respecto al mismo período del año anterior. La fuerza de trabajo nacional fue de 2,48 millones de personas, aumentó significativamente en 114 mil personas con relación al segundo trimestre del 2018, esto producto de una disminución igualmente significativa de la población fuera de la fuerza de trabajo (60 mil personas), informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
El sector empresarial celebra la aprobación del proyecto de ley en primer debate, y aseguran que "su implementación traerá ahorros significativos a los empleados y las empresas".
Con 52 votos a favor y cero en contra el Plenario Legislativo, aprobó en su trámite de primer debate, el expediente 21.141 Ley Para Regular El Teletrabajo, que pretende regular esta actividad como un instrumento para generar empleo, informó el 30 de julio la Asamblea Legislativa.