A Julio de 2018 el costo de las nuevas construcciones, adiciones y reparaciones en Panamá cayó 40% respecto al mismo periodo de 2017, reafirmando la tendencia que muestra desde el año pasado.
Las más recientes cifras de la Contraloría General de la República detallan que entre enero y julio de este año el costo de las nuevas construcciones, adiciones y reparaciones sumó $793 millones, y el número de proyectos para los que se otorgaron permisos de construcción fue 5.033. Estas cifras distan mucho de las reportadas a Julio del año pasado, cuando el valor de los proyectos superaba los $1.100 millones, y el número de proyectos superaba los 8 mil.
Al cierre del primer semestre del año el costo de las nuevas construcciones, adiciones y reparaciones en Panamá cayó 43% respecto al mismo periodo de 2017, reafirmando la tendencia que muestra desde el año pasado.
Atrás quedaron los tiempos del boom inmobiliario en Panamá.
Obtener cifras precisas y confiables que permitan realizar mejores proyecciones para la actividad del sector es el objetivo del nuevo consejo económico creado por la gremial de constructores.
El Consejo Consultivo Económico para la Construcción(COCEC) es el nuevo organismo de la gremial de constructores que buscará precisar datos como volúmenes de metros cuadrados construidos,programas de viviendas, obras comerciales, industriales, viales, uso de suelos, inversiones públicas e indicadores en términos económicos y de productividad.
En los primeros ocho meses del año el valor de los permisos de construcción, adiciones y reparaciones sumó $1.502 millones, 28% más que en el mismo periodo de 2016.
Las más recientes cifras de la Contraloría General de la República detallan que el valor de las nuevasconstrucciones, adiciones y reparaciones reportadas entre enero y agosto superó los $1.500 millones, 28% más que los $1.173 millones registrados en el mismo periodo del 2016.
La reducción interanual de 2,7% en el área efectivamente construida se debió principalmente a la caída de casi 10% en la construcción residencial y de 4% en la construcción comercial.
Del Informe de Construcción Privada IV trimestre 2016 del Banco Central:
Los resultados indican que el área efectivamente construida registró una disminución interanual de 2.7 por ciento (-7.2% en el 2015.IV), y -6.7 por ciento en promedio anual.
El número de obras creció 4,2% respecto al 2015, explicado principalmente por el aumento de 16% en la provincia de San José y 11% en Guanacaste.
Del informe del INEC:
En el año 2016, aumentó el número de obras un 4,2% respecto al 2015. En general hubo un aumento para todas las provincias, el mayor aumento fue en la provincia de San José con un 16,4%, seguida de Guanacaste con 10,5%.
Entre enero y octubre de este año se registraron formalmente 8,7 millones de metros cuadrados de construcción, 14% más que en el mismo periodo de 2015.
Del reporte del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos:
San José, 14 de Noviembre de 2016. Durante los primeros diez meses del 2016, se han registrado ante el CFIA más de 8 millones de metros cuadrados, valor que es un 14% mayor al reportado para el mismo periodo del año 2015.
En los primeros dos meses del año el total de créditos otorgados para construcción de viviendas cayó 85% respecto al mismo periodo de 2015.
Datos de la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) señalan que del total de crédito otorgado por el sistema bancario a los sectores productivos del país, solo el 1% correspondió a préstamos para construcción.
El total de metros cuadrados registrados para construcción durante los primeros tres meses del año creció 15% respecto al mismo periodo de 2015, impulsado por las obras residenciales.
Del comunicado del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA):
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...