El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un crédito para que en este escenario de brote de covid19, se otorgue un aporte monetario a hogares de bajos recursos y se financie el pago de servicios domiciliares.
El programa apoya la introducción de medidas temporales para la protección del ingreso de los hogares vulnerables y para incrementar la liquidez de las firmas durante la crisis sanitaria y económica, informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Standard & Poor´s redujo la calificación de la deuda externa de B+ a B con perspectiva negativa, argumentando que existe incertidumbre debido a la laxitud con que la administración Alvarado está implementando la política fiscal en el país.
La perspectiva negativa en la nueva nota de riesgo, anticipa que existe la posibilidad de que en los próximos 12 meses se degrade nuevamente la calificación, si las autoridades adoptan políticas que dañe el perfil financiero del país.
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo cuyos fondos serán utilizado por el gobierno para enfrentar el brote de covid19, mediante el financiamiento de programas de salud.
Los fondos destinados serán utilizados para cumplir tres objetivos específicos. El primero de ellos es acelerar la detección oportuna y seguimiento de casos mediante vigilancia, equipos de respuesta rápida e investigación de casos para estudiar la tendencia de la enfermedad, informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El Ministerio de Finanzas adjudicó deuda soberana equivalente a $162 millones, de los cuales $64 millones vencen en julio de 2031 y los restantes $98 millones en octubre de 2035.
El monto global adjudicado de Bonos del Tesoro de la República de Guatemala a la fecha, incluyendo los realizados a través de licitaciones públicas y subastas asciende a $1.873 millones, correspondientes al Ejercicio Fiscal 2020, informó el Ministerio de Finanzas.
La calificadora decidió mantener en B2 la nota de emisor de largo plazo, pero cambió de estable a negativa la perspectiva de riesgo, argumentando que existen mayores riesgos para el financiamiento del país derivado del aumento en los requisitos para el endeudamiento.
La afirmación de la calificación B2 de Costa Rica tiene en cuenta los niveles de riqueza del soberano por encima de sus pares y su economía dinámica. Costa Rica también se beneficia de indicadores de gobernanza institucional comparativamente fuertes, informó Moody's.
El Ministerio de Finanzas de Guatemala adjudicó deuda soberana equivalente a $32 millones, con fecha de vencimiento en octubre de 2035 y a una tasa de corte de 5,49%.
El monto global adjudicado de Bonos del Tesoro de la República de Guatemala a la fecha, incluyendo los realizados a través de licitaciones públicas y subastas asciende a $1.711 millones, correspondientes al Ejercicio Fiscal 2020, informó el gobierno del país.
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un crédito para que en este contexto de crisis sanitaria, el gobierno lo utilice para promover políticas anticíclicas que reduzcan su efecto en la economía y atenúen la caída de ingresos fiscales a corto plazo.
Los efectos por el brote de covid19 en las finanzas públicas, en particular el monto importante de endeudamiento requerido para atender la emergencia, requerirán de medidas decisivas en el mediano plazo para proteger la estabilidad macroeconómica, informó el organismo financiero.
El BCIE aprobó un préstamo para que el país financie programas de prevención, detección y tratamiento del covid19, así como la mitigación de su impacto económico en el país.
Estos fondos tienen como objetivo proveer recursos financieros de rápido desembolso para fortalecer la capacidad de preparación y respuesta ante la pandemia, también proteger a los grupos vulnerables y el empleo, apoyar la estabilidad macroeconómica e impulsar la reactivación económica del país, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
El Ministerio de Hacienda y la Agencia Francesa de Desarrollo firmaron un convenio por un monto equivalente a $22 millones, que servirán para financiar programas enfocados en tecnificar prácticas agrícolas en distintos puntos del país.
Los fondos se canalizarán a través del Programa de Gestión de la parte Alta y Media de la Cuenca del Río Yaque Del Norte en la Vertiente Norte de la Cordillera Central (Plan Sierra III), informó el Ministerio de Hacienda de República Dominicana.
A Marzo de 2020 la deuda externa del sector público de Honduras ascendió a $7.864 millones, cifra que es superior en 2% a lo reportado al cierre de 2019.
Al cierre de marzo de 2020, el sector público contabilizó un saldo de deuda externa de US$7,863.5 millones, aumentando 2.1% (US$164.5 millones) con relación al de diciembre de 2019. Lo anterior refleja una utilización neta de US$178.1 millones, contrarrestada en parte por una variación cambiaria favorable que redujo el saldo en US$13.6 millones, producto de la apreciación del dólar de los Estados Unidos de América (EUA) frente a otras monedas.
El BCIE aprobó una línea de crédito para que el país reembolse parcialmente las erogaciones realizadas en virtud del otorgamiento del bono de compensación monetaria a las personas sin vínculo laboral o ningún ingreso permanente, realizadas por el brote de covid19.
Según las autoridades salvadoreñas, los recursos producto de este préstamo formaran parte del Fondo de Emergencia, Recuperación y de Reconstrucción Económica del país y serán orientados a complementar el financiamiento integral que demanden las acciones de beneficio a la población implementadas en el marco de la emergencia nacional.
La agencia decidió rebajar la nota de largo plazo de B+ a B con perspectiva negativa, argumentando que el país enfrenta un escenario de mayor estrés fiscal debido a la crisis sanitaria.
La degradación de la nota de incumplimiento de emisor a largo plazo, se debe a que la crisis sanitaria que deriva del brote de covid19, llegó en un momento en que el espacio fiscal de Costa Rica es limitado y se estrecha rápidamente, informó el 8 de mayo Fitch Ratings.
La agencia calificadora explicó que el deterioro de las finanzas públicas generado por la pandemia, es la causa del cambio de estable a negativa, en la perspectiva de calificación de riesgo de la deuda.
La Perspectiva de Calificación Negativa refleja el deterioro en las métricas de sostenibilidad de la deuda como resultado de la ampliación del déficit fiscal y la contracción económica, así como las restricciones financieras derivadas de una mayor dependencia de la deuda a corto plazo, un alcance limitado para financiamiento adicional del mercado local y un acceso incierto al exterior financiación del mercado dados los altos costos de los préstamos. Sin embargo, la financiación multilateral puede ayudar a aliviar las limitaciones de endeudamiento este año, informó Fitch Ratings.
El Fondo Monetario Internacional aprobó una solicitud de asistencia financiera para que el país atienda los gastos esenciales de salud, en este escenario de crisis sanitaria.
Los fondos son oportunos para respaldar los gastos esenciales de salud y las medidas de alivio dirigidas a población vulnerable, y para atender la urgente necesidad de balanza de pagos derivada de la pandemia provocada por la propagación del covid19, informó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
A febrero de 2020 la deuda externa del sector privado del país ascendió a $1.806 millones, cifra que supera en 8% lo reportado en igual mes de 2019.
Las obligaciones del Sector Privado Financiero (SPrF) representaron 92% del saldo de la deuda externa privada, de los cuales $879,6 millones se pactaron en condiciones de largo plazo y $781,3 millones a corto plazo, informó el Banco Central de Honduras.