En lugar de reducir el gasto, el Estado volvió a pedir a la Asamblea Legislativa aprobación para endeudarse por otros $900 millones, lo que llevaría la deuda total a la cifra récord de casi $17 mil millones.
Actualmente se estima que el PIB ronda los $25 mil millones, lo que significa que la deuda estatal representa el 68% de la producción nacional, sin contar el pago de intereses.
Un tribunal constitucional suspendió la vigencia de la ley transitoria aprobada a inicios de octubre y que permitía a los contribuyentes morosos solicitar un plan de pago hasta de seis meses.
Los sectores productivos señalan que el presupuesto del Estado aprobado para el 2015 está desfinanciado y obligará al gobierno a incrementar los impuestos o a emitir más deuda para poder cumplirlo.
El presupuesto general de la Nación aprobado es de $4.824 millones cifra que según representantes del sector privado no es cubierta por la recaudación fiscal actual, por tanto para alcanzar este monto se deberá recortar servicios como subsidios o programas social, aumentar o crear más impuestos o recurrir a más endeudamiento.
El Ministerio de Hacienda prevé realizar antes de finalizar el año la colocación del saldo de los $1.150 millones aprobados en mayo por el Congreso.
En medio de críticas de la oposición y del sector privado por el continuo aumento en la deuda pública, el gobierno prepara para antes de fin de año la emisión de $350 millones, el restante de los $110 millones cuya aprobación fue solicitada -y aprobada- por el Congreso en mayo.
La carga tributaria promedio para la región es del 13,4% del PIB, mientras que el gasto público promedio registra un crecimiento del 18,7% en 2013 al 19,2% al finalizar el 2014.
De la Introducción del reporte Perfiles Macrofiscales de Centroamérica, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales:
La situación fiscal de Centroamérica se ha agudizado en los últimos meses, debido principalmente a una carencia estructural de recursos suficientes para hacer frente a las necesidades de la población centroamericana y concretar muchos de los compromisos asumidos por los gobiernos.
La unificación de todas las entidades dedicadas a la caficultura sería una opción para salir de la crisis financiera que enfrenta el sector.
En El Salvador la división a lo interno del sector es evidente. En la actualidad existen 4 instituciones dedicas al café: el Centa, Procafé, Consejo Salvadoreño del Café y la Asociación Cafetalera. Representantes del gremio aseguran que debería existir una sola institución para afrontar los problemas financieros y técnicos de forma más efectiva.
El gobierno colocó en el mercado internacional una emisión con vencimiento en 2027 a un cupón de 6,375%, con ofertas que superaron en 5,8 veces el monto a colocar.
Del comunicado de Presidencia de El Salvador:
(El jueves 11 de septiembre) la República de El Salvador realizó una exitosa colocación de Bonos Soberanos (Eurobonos) en el mercado internacional por una suma de $800 millones, amparada en el Decreto Legislativo N° 711 del 12 de junio de 2014, publicado en el Diario Oficial del 20 de junio del mismo año.
La imposibilidad de invertir una mayor proporción en títulos privados y menos en deuda estatal inhibe el crecimiento a largo plazo de los ahorros administrados por los Fondos de Pensiones.
Estudios realizados por expertos en el tema estiman que entre 2006 y 2012 los fondos de pensiones dejaron de percibir entre "...$600 y $900 millones". Augusto Morales, directivo de la Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (ASAFONDOS, gremial de las AFP), señaló a Laprensagrafica.com que "...los ahorros de los trabajadores suman $7,500 millones, entre las dos administradoras. De ese total, la rentabilidad ha generado $2,000 millones en 16 años (desde que cambió el sistema)."
Fitch Ratings mantuvo la nota BB- pero señaló que prevalecen debilidades estructurales como la baja competitividad, la criminalidad, un capital humano débil y el alto costo de la energía.
Del comunicado de prensa de Fitch Ratings:
Fitch Ratings ratificó a largo plazo la deuda de largo plazo tanto en dólares como en moneda local en 'BB-'. Fitch también ratificó las calificaciones de los bonos en moneda extranjera y local sin garantía de El Salvador a 'BB-', manteniendo la perspectiva negativa.
La oposición en la Asamblea reclama al Gobierno la aprobación del proyecto de ley de responsabilidad fiscal antes de aprobar emisión de deuda por $1.150 millones y el paquete de impuestos propuesto.
Los congresistas argumentaron que es necesario escudriñar a fondo el texto de las reformas propuestas, que es incierto el destino que hará el gobierno con los fondos obtenidos y que deben buscarse estrategias que reactiven la economía nacional de manera que se asegure la liquidez del estado en lugar de continuar endeudando al país.
El país paga 4% más que Estados Unidos para colocar sus bonos de deuda en el mercado internacional.
El costo que debe asumir El Salvador para obtener recursos en el exterior es cada día mayor debido al alto nivel de endeudamiento del país, la falta de una calificación grado de inversión y la compleja situación económica y política que atraviesa.
El Gobierno sigue gastando más de lo que recauda, en crecimiento continuo de la deuda pública, que en el 2013 superó los $14 mil millones.
El saldo de la deuda pública total de El Salvador, que contempla el endeudamiento de las entidades públicas financieras y no financieras ascendió a $14,888.2 millones, lo que representa un aumento de 2,7% respecto al año anterior.
El Banco Popular de Costa Rica proyecta inscribir emisiones de bonos en las plazas financieras de El Salvador, Panamá y Nicaragua.
Los fondos de pensión en El Salvador e inversionistas institucionales en Nicaragua son los mercados en los que se enfocará el Banco Popular de Costa Rica, que planea comenzar con tres programas de emisiones de títulos de deuda hasta $50 millones.
Fitch Ratings no descarta reducir la nota de la deuda soberana si no se fortalece el crecimiento económico.
El reporte “Perspectivas 2014: Soberanos de América Latina”, elaborado por la calificadora Fitch Ratings recuerda que El Salvador es una de las naciones de la región que tiene una perspectiva negativa en su calificación de riesgo, la que en julio de este año bajó a “BB-”.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...