El Congreso de El Salvador aprobó un préstamo del BID por $350 millones para financiar el déficit del presupuesto de gobierno, a una tasa de 3,25%.
El presidente de la Asamblea Legislativa, Norman Quijano, informó que “... 'con las condiciones ofrecidas por el BID tendremos una tasa de interés estimada en 3.25%, con los bonos teníamos una tasa promedio de 7 y 8%,la reducción de intereses significará una economía de decenas de millones de dólares para el país'.”
El gobierno ya llegó al 72% del monto máximo de emisión de Letras del Tesoro permitido por la ley, y solo le quedan $370 millones disponibles para endeudarse este año.
Ante la crítica situación fiscal, la administración Sánchez Cerén insiste a la Asamblea Legislativa para que apruebe el proyecto de ley para emitir otros $1200 millones en títulos de deuda.
El gobierno se vería en la imposibilidad de hacer frente a las obligaciones del segundo semestre, pues "no hay dinero para llegar a fin de año".
Las cifras de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico (Fusades) indican que el saldo actual de la deuda en Letras del Tesoro (Letes) del gobierno ya supera los $900 millones, mientras que para hacer frente a sus obligaciones del segundo semestre del año necesita $500 millones más, que tendrían que provenir también de financiamiento.
Empresarios solicitan "... establecer compromisos concretos y límites legales a las obligaciones financieras que el gobierno pueda adquirir en nombre de todos los salvadoreños."
En lugar de reducir el gasto, el Estado volvió a pedir a la Asamblea Legislativa aprobación para endeudarse por otros $900 millones, lo que llevaría la deuda total a la cifra récord de casi $17 mil millones.
Actualmente se estima que el PIB ronda los $25 mil millones, lo que significa que la deuda estatal representa el 68% de la producción nacional, sin contar el pago de intereses.
El Ministerio de Hacienda prevé realizar antes de finalizar el año la colocación del saldo de los $1.150 millones aprobados en mayo por el Congreso.
En medio de críticas de la oposición y del sector privado por el continuo aumento en la deuda pública, el gobierno prepara para antes de fin de año la emisión de $350 millones, el restante de los $110 millones cuya aprobación fue solicitada -y aprobada- por el Congreso en mayo.
La oposición en la Asamblea reclama al Gobierno la aprobación del proyecto de ley de responsabilidad fiscal antes de aprobar emisión de deuda por $1.150 millones y el paquete de impuestos propuesto.
Los congresistas argumentaron que es necesario escudriñar a fondo el texto de las reformas propuestas, que es incierto el destino que hará el gobierno con los fondos obtenidos y que deben buscarse estrategias que reactiven la economía nacional de manera que se asegure la liquidez del estado en lugar de continuar endeudando al país.
Varios gobiernos centroamericanos han encontrado en la emisión de deuda pública un fácil mecanismo para seguir viviendo fuera de la realidad.
El artículo de Rafael Delgado Elvir en Laprensa.hn analiza con la frialdad necesaria la tendencia de los gobiernos a endeudarse para aliviar los impactos de la caída del crecimiento económico.