Para el cuarto trimestre de 2018, el 10% de las empresas del país esperan incrementar sus planillas, 85% no prevé cambios y 4% anticipa una reducción.
Del reporte de ManpowerGroup:
Los empleadores de cinco regiones prevén un incremento en sus plantillas laborales durante el 4Q 2018. Los empleadores de Heredia reportan las intenciones de contratación más fuertes con una Tendencia Neta del Empleo de +11%.
La informalidad en el sector laboral, los bajos niveles de tributación y la poca inversión en innovación y desarrollo, son algunos de los frenos que enfrenta el país en materia de competitividad.
El Ministerio de Economía presentó el "Primer Informe Nacional de Competitividad", que analiza más de 200 indicadores obtenidos de índices elaborados por organismo internacionales como Doing Business, Índice de Competitividad, Facilitación de Comercio, Innovación Global, Conectividad e Índice de Desempeño de la Estructura Energética.
Para el cuarto trimestre del año el 16% del sector empresarial proyecta incrementar sus contrataciones, principalmente en los sectores construcción, agricultura y servicios.
Del reporte de ManPowerGroup:
Los empleadores guatemaltecos reportan planes de contratación optimistas para el siguiente trimestre, con 16% de los empleadores esperando incrementar sus plantillas laborales, 3% previendo una disminución y 81% no espera cambios, resultando una Tendencia Neta del Empleo de +13%.
En Honduras la meta que las empresas del sector se han fijado es la de crear 15 mil empleos durante todo 2018, y el número de puestos generados de enero a agosto ya suman 11.234.
Según cifras de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM) al cierre de 2017 las plazas de trabajo en empresas del sector sumaban 145.595, y la meta que se han trazado es finalizar 2018 con 160.000 personas laborando en maquilas.
En los primeros ocho meses del año las autoridades registraron 179 mil contratos de trabajo, 4% menos que los 186 mil contratos reportados durante el mismo período de 2017.
Según cifras del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral entre los primeros ocho meses del año 2017 y el mismo período de 2018, los tipos de contratos indefinidos registraron un aumento, al subir de 49.849 a 51.598.
En Guatemala entre mayo de 2017 y el mismo mes de 2018 las empresas de comercio y servicios lideraron la generación de nuevos empleos formales, con 11 mil y 10 mil nuevos puestos, respectivamente.
Según cifras del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el número de cotizantes en general no ha variado significativamente, ya que a mayo de este año se contabilizaban 1.334.527 trabajadores inscritos, superando en apenas 0,3% los 1.329.656 empleados registrados al quinto mes de 2017.
A marzo de 2018 la tasa de desocupación total aumentó desde 5,6% a 5,8% respecto al mismo periodo del año anterior.
Del reporte del Ministerio de Economía y Finanzas:
Según los datos de la Encuesta de Propósitos Múltiples del Instituto Nacional de Estadística y Censo, realizada en el mes de marzo de 2018, la población total de 15 y más años de edad se ubicó en 3,012,062 personas; 2.2% o 65,155 personas más en comparación a marzo de 2017. De igual manera, la Población Económicamente Activa (PEA) presentó un aumento de 99,693 o 5.2%, una tasa mayor al incremento del total de la población en edad de trabajar.
De enero de 2016 a diciembre de 2017 se afiliaron en Nicaragua 88.932 nuevos trabajadores al seguro social, pero desde que comenzó la crisis en abril, se han perdido más de 86 mil empleos formales.
La cantidad de empleos formales que a la economía nicaragüense le tomó dos años generar, se esfumaron en los tres primeros meses de la crisis política y social que comenzó el pasado 18 de abril.
En línea con las caídas interanuales de 2%, 4% y 7% reportadas en marzo, abril y mayo, en junio se registró la afiliación de 810.430 trabajadores al seguro social, 12% menos que lo reportado en igual mes de 2017.
En relación al comportamiento de los sectores, el Banco Central de Nicaragua (BCN) informó que términos interanuales, la mayoría de las actividades registraron bajas, exceptuando las actividades industria manufacturera, y electricidad, gas y agua, que registraron incrementos de 1.4% y 0.2%, respectivamente.
En el primer semestre del año se registraron 132 mil contratos de trabajo en Panamá, 6% menos que los 141 mil contratos reportados durante el mismo período de 2017.
El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral informó que entre los primeros seis meses del año 2017 y el mismo período de 2018, los tipos de contratos indefinidos fueron los únicos que registraron un aumento, al subir de 37.726 a 38.436.
En línea con las reducciones interanuales de 2% y 4% reportadas en marzo y abril, en mayo se registró la afiliación de 853.396 trabajadores al seguro social, 7% menos que lo reportado en igual mes de 2017.
Explicado por el comportamiento de la mayoría de actividades, los registros del INSS señalan que en mayo el número de asegurados se ubicó en 853.396 trabajadores, mostrando una caída de 7,2% con respecto al mes de mayo del año pasado, informó el Banco Central de Nicaragua (BCN).
Luego del aumento de 2% reportado en el número de contratos de trabajo en el primer cuatrimestre del año respecto al mismo periodo de 2017, el dato acumulado a mayó registró una merma de 2%.
La Contraloría General de la República informó que de enero a mayo de 2018 los contratos laborales registrados a nivel nacional ascendieron a 181.666, lo que equivale a una disminución de 1,5% respecto a los 184.435 reportados en igual período de 2017.
El 35% de las empresas en Panamá reportaron tener dificultades para cubrir puestos laborales, principalmente plazas intermedias con mayor nivel de capacitación.
Según la Encuesta de Escasez de Talento 2018, elaborada por ManpowerGroup, los puestos más difíciles a cubrir son técnicos, representantes de ventas, personal de apoyo en oficina, contadores y financistas, choferes de equipo pesado, soporte informático, ingenieros, químicos, servicio al cliente, abogados, gerentes de proyecto, investigadores, electricistas, mecánicos y soldadores.
En Honduras la gremial de maquiladores informó que en junio de 2018 los puestos de trabajo del sector sumaban 151.667, 4% más que los reportado en diciembre de 2017.
Durante el primer semestre del año la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM) registró un aumento de 6.072 puestos de trabajo, al subir de 145.595 al cierre de 2017 a 151.667 a junio de 2018.