El 14 de noviembre Banpro Grupo Promerica colocó en el mercado internacional $200 millones en bonos, a un plazo de seis años bajo el formato de 144A.
La entidad bancaria anunció que la colocación la hizo Promerica Financial Corporation (PFC), su accionista mayoritario, y que la emisión fue estructurada por Bank of America Merrill Lynch y Credit Suisse.
Como concesionaria de tiendas duty free WISA aporta el 7% de los ingresos de Tocumen S.A., y su inclusión en lista Clinton despertó incertidumbre en los inversores.
El artículo en Prensa.com reseña que ayer "... la casa de valores Citivalores informó a la Bolsa de Valores de Panamá que el comprador inicial de la emisión, Citigroup Global Markets, determinó que las condiciones precedentes previstas en el acuerdo de compra no habían sido satisfechas y dejó sin efecto la oferta de bonos efectuada el pasado 4 de mayo y cuya fecha de cierre era este 11 de mayo."
Por primera vez en nueve años la Reserva Federal subió en 0,25% el rango para la tasa de interés de referencia, dando inicio a un proceso gradual de ajustes que encarecerán el crédito.
Después siete años con tasas de interés en niveles mínimos históricos, las señales de recuperación que ha dado la economía estadounidense llevaron a la Reserva Federal a anunciar el primer ajuste al alza en las tasas de los fondos federales, principal referencia para la estructura de tasas de interés en Estados Unidos y el mundo.
Los gobiernos deben actuar como buenos padres de familia, pensando en el bienestar de las generaciones por venir, y no solo en las próximas elecciones.
En su artículo en Martes Financiero, Oscar Castaño Llorente analiza los fundamentos de la creación proyectada del Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), no solo en sus alcances filosóficos, sino también en los prácticos del presente y del futuro.
EE.UU. podría estar encaminado a una posible reducción en su calificación de riesgo, producto de sus elevados niveles de deuda y déficit gubernamental.
Demócratas y Republicanos se debaten en el Congreso de los Estados Unidos para lograr un acuerdo que permita elevar el techo de la deuda y sanear las finanzas públicas en el futuro, evitando un potencial cese de pagos o una disminución en la calificación de riesgo del país.
Un análisis que sugiere que la falta de un mercado accionario no es responsabilidad de las empresas o de los inversionistas, sino del sistema.
En su blog en Elfinancierocr.com, Allan Rodríguez, Socio Fundador y Gerente General de Grupo CFS, analiza en dos post sucesivos tanto los costos que implica para la economía productiva no disponer de un mercado accionario de donde obtener financiamiento, como las varias causas del problema.
El Banco Internacional de Costa Rica llevará a cabo un programa de emisión en Panamá con vencimiento de mediano plazo, entre tres y cinco años.
Con pagos de capital al vencimiento e interés de manera trimestral, el programa de emisión será colocado hasta por un monto de $50 millones en series.
Esta emisión, cuya tasa de interés será pactada de previo a la colocación, se encuentra actualmente en proceso de inscripción.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...