En Costa Rica, "de los 126.000 graduados con título que dice técnico, entre 2014 y 2016, la gran mayoría fueron en el nivel más bajo de calificación."
EDITORIAL
Las cifras del más reciente Estado de la Educación en Costa Rica, siguen mostrando las graves deficiencias del sistema educativo, no solo a nivel técnico y universitario, sino, peor aún, en Primaria, donde se supone que deben consolidarse los conceptos básicos que sirven de cimiento para la educación secundaria y universitaria.
Siete de cada diez empresarios en Costa Rica estarían dispuestos a implementar programas de formación de jóvenes bajo la modalidad academia-trabajo.
Un comunicado de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) señala que "... Un 72% de los empresarios estaría interesado de poner en marcha programas de formación bajo la modalidad dual y un 83% dijo ya haber aceptado en su empresa estudiantes o aprendices para prácticas profesionales o pasantías."
¿Por qué insistir en exigir el aprendizaje del Francés en lugar de aplicar los recursos invertidos en ese idioma a la enseñanza de otros más demandados en el mercado como un mejor Inglés, Portugués, Alemán o Mandarín?
EDITORIAL
Se supone que el diseño de la currícula escolar y colegial se basa fundamentalmente en los objetivos del proyecto político social impulsado desde el gobierno, dentro de los cuales la preparación de los educandos para su incorporación a la economía nacional debiera ser el más importante, con el complemento de elementos culturalesque deben abarcar a TODA la población de un país.
En Centroamérica la tasa de desempleo abierto juvenil se estima en más de 24%, mientras que en Alemania, donde se practica la educación dual, el desempleo juvenil es del 6%.
EDITORIAL
Una visita a Costa Rica de la Ministra de Educación alemana puso de nuevo en el tapete a la educación dual, método de educación donde se comparte el tiempo entre las aulas tradicionales y el trabajo como aprendiz, de un oficio o una especialidad profesional, en una empresa.
Pese a su desarrollo en países de avanzada, entre ellos las socialdemocracias más consolidadas, la educación dual es frontalmente rechazada por quienes siempre se verán amenazados por cualquier cambio.
EDITORIAL
Tal como ocurre con los sindicatos de la educación en toda Latinoamérica, donde es imperiosa la necesidad de cambios radicales en sistemas educativos que cada vez están más retrasados con respecto al resto del mundo, en Costa Rica la corporación de trabajadores de la enseñanza se opone radicalmente a cualquier cambio, incluso a aquellos que han sido probados con éxito en naciones con sistemas políticos enfocados en el bienestar social como las social democracias europeas, como lo es el de la educación dual.
El desempleo llega al 10% en una población donde el 60% de los trabajadores no completó la secundaria, pero los educadores se niegan a que se evalúe su capacidad en las materias que enseñan.
EDITORIAL
Un artículo en Nacion.com cita declaraciones de Víctor Morales, Ministro de Trabajo, sobre el aumento del desempleo en Costa Rica: "... Hay un desajuste entre la oferta y la demanda del sector empresarial. Hay una demanda de técnicos calificados; pero la mayoría de la mano de obra costarricense es no calificada. El 60% no tiene secundaria completa; es un drama nacional."
El joven latinoamericano promedio no cuenta con las capacidades mínimas para resolver problemas básicos de la vida real.
Del resumen ejecutivo del libro "Desconectados: Habilidades, educación y empleo en América Latina":
"..la transición de la escuela al trabajo para los jóvenes de hoy es más difícil que para sus pares de hace apenas unas décadas. Las habilidades adquiridas en la secundaria son menos valoradas por los empleadores, como lo demuestra la importante caída registrada en la prima pagada a estos trabajadores vis a vis aquellos con menores niveles de educación."