Determinar qué disciplinas profesionales prefieren estudiar las personas e identificar si están interesadas en diplomados, certificaciones, licenciaturas, maestrías o cursos cortos, son objetivos que pueden alcanzarse por medio de la aplicación de metodologías innovadoras basadas en el análisis de grandes volúmenes de datos.
Aunque el proceso de migración a la educación en línea ya venía avanzando desde varios años atrás, en los últimos meses y a raíz de los cambios en los hábitos de las personas, la demanda de servicios de capacitación a distancia creció exponencialmente y en consecuencia también aumentaron las búsquedas en Internet de programas de estudios.
Carreras universitarias más cortas que se enfoquen en áreas técnicas y en los nuevos requerimientos del sector productivo, son algunas de las transformaciones que serán parte de la nueva realidad del negocio de la educación.
En este contexto de cambios radicales generados por la crisis del covid19, las nuevas tendencias laborales requerirán el desarrollo de competencias, como emprendimiento, agilidad, adaptabilidad y mentalidad de servicio, competencias digitales, alimentación, teletrabajo y negocios desarrollados desde el hogar, salud e higiene, comercio electrónico, nuevos modelos de distribución y logística, tecnologías de la información y robótica.
La crisis sanitaria y económica ha obligado a los colegios y las universidades privadas de los países centroamericanos, a recortar personal, invertir en plataformas para impartir clases virtuales, ofrecer facilidades de pago y aumentar su presencia en el entorno digital.
A causa de la propagación del covid19, en la mayoría de países de la región desde mediados de marzo de 2020 se suspendieron las clases presenciales en todos los niveles educativos.
En Costa Rica el aumento del 14% en los fondos de las universidades estatales generó discusión incluso a la interna del sector, sobre en cuales etapas de la educación la inversión produce mejores resultados económicos y más justicia social.
EDITORIAL
El analista Francisco Villalobos en su artículo en Crhoy.com reseña los datos de la inversión que debe realizar una familia clase media en la educación de sus hijos, y señala "que el aumento presupuestario que exigimos los universitarios debe dirigirse a la educación primaria y secundaria y entonces el Estado apoyaría a las familias cuando más necesitan su apoyo."
Adoptar las pruebas PISA como herramienta base de la gestión de los sistemas educativos es imprescindible si se quiere superar las fronteras del subdesarrollo.
EDITORIAL
No es infrecuente escuchar de boca de funcionarios de las corporaciones educativas latinoamericanas, que el sistema de evaluación PISA es "injusto", porque compara con los resultados que se obtienen en los países avanzados.
El Consejo Superior de la Empresa Privada de Nicaragua creó una comisión especial para promover la reforma del Instituto Nacional Tecnológico.
“…hemos creado una comisión en el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) que empezará a trabajar a lo inmediato alrededor del tema de la educación técnica en el Instituto Nacional Tecnológico de Nicaragua (Inatec)…En el pasado, nosotros de cada 100% (del aporte) recibíamos el 50% y lo que era más importante es que ese 50% nos permitía atender las necesidades del sector empresarial”, explicó José Adán Aguerri, presidente del Cosep.
Cerca de 1 millón 194 mil personas mayores de 5 años reciben algún tipo de educación, y de ellos el 22%, unos 266 mil, lo hacen en centros educativos privados.
Los datos son presentados en el artículo de Nacion.com, como derivados del Censo 2011, realizado unos meses atrás.
Los porcentajes de asistencia a centros privados disminuye a 9,6% para los alumnos de primaria, y a 11,4% para los de secundaria.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...