Luego de registrar al final de 2017 un incremento interanual de 2,6% en la actividad económica, a diciembre del año pasado el IMAE cerró un un alza de 3,3%.
Las cifras más recientes estimadas por el Banco de Guatemala (Banguat) precisan que entre noviembre y diciembre del año pasado, la actividad económica registró un aumento de 5,7%.
Falta de certeza jurídica, poca inversión y burocracia excesiva, son algunos de los factores que influyeron para que la actividad industrial en Guatemala no avanzara en 2018.
La gremial guatemalteca del sector informó que el Índice de Actividad Industrial (IAIG) registró una disminución de 2% entre diciembre de 2017 y noviembre de 2018, al pasar de 145,67 a 142,70.
Durante noviembre de 2018 en Guatemala la actividad económica reportó una alza de 3,3% respecto al mismo mes de 2017, debido principalmente al desempeño del Comercio al por mayor y al por menor.
En diciembre de 2018 el Índice de Confianza en la Actividad Económica en Guatemala reportó una alza de 14% respecto noviembre, y en relación al mismo mes de 2017 aumentó 8%.
El Banco de Guatemala informó que en la última Encuesta de Expectativas Económicas se pronostica un ritmo inflacionario de 4,01% para diciembre de 2018. Prevé 3,93% para enero, de 3,96% para febrero y de 4,24% para diciembre. En adición, para un horizonte de 24 meses (diciembre de 2020) el Panel pronostica un ritmo inflacionario de 4,38%.
En septiembre la actividad económica reportó una alza de 3% respecto al mismo mes de 2017, debido principalmente al desempeño del sector transporte y comercio.
La actividad económica medida por la estimación del IMAE en septiembre de 2018, mostró una tasa de crecimiento de 3.0% (2.3% en septiembre de 2017), informó el Banco de Guatemala.
Influenciada por el desempeño del comercio al por mayor y retail, la actividad económica en Guatemala reportó en agosto un crecimiento interanual de 3,2%.
En el octavo mes del año el comportamiento se vio influenciado por el resultado positivo que experimentaron, principalmente, las siguientes actividades económicas: Comercio al por mayor y al por menor; Industrias manufactureras; Servicios privados; Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares; y Transporte, almacenamiento y comunicaciones.
Influenciada en parte por el desempeño de los sectores transporte y servicios, la actividad económica en Guatemala reportó en julio un crecimiento interanual de 3,4%.
El comportamiento en el séptimo mes del año, estuvo influenciado por el crecimiento que mostraron las actividades económicas siguientes: Transporte, almacenamiento y comunicaciones, Comercio al por mayor y al por menor, Servicios privados e Industrias manufactureras.
Comercio e Intermediación Financiera son los sectores que explicaron la mayor parte del incremento registrado en el índice de actividad económica durante el quinto mes del año.
Industria manufacturera y transporte fueron los sectores que explicaron la mayor parte de la variación en el índice de actividad económica durante el cuarto mes del año.
Comercio y servicios privados, fueron los sectores que explicaron la mayor parte de la variación en el índice de actividad económica durante el tercer mes del año.
Transporte, servicios privados y comercio, fueron los sectores que explicaron la mayor parte de la variación en el índice de actividad económica durante el inicio del año.
Comercio, servicios privados y la industria manufacturera fueron los sectores que explicaron la mayor parte de la variación positiva en el índice de actividad económica.
Transporte, almacenamiento y comunicaciones explicó la mayor parte de la variación en el índice de actividad económica en octubre, que registró un alza de 2,8% respecto al mismo mes de 2016.
El Índice de Actividad Económica Centroamericana de CentralAmericaData registró a septiembre un crecimiento interanual de 3,8%.
Cifras del sistema de información del Monitoreo Macroeconómico de Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]