En Costa Rica la administración Alvarado solicitó al BCIE un préstamo de $425 millones para financiar un proyecto de suministro de agua en tres cantones de Guanacaste.
El proyecto consiste en la construcción de 300 nuevos kilómetros de canales hídricos en los cantones de Santa cruz, Nicoya y Carrillo, que abarcará un área potencial de 18.800 hectáreas. Además contempla la edificación del embalse sobre elrío Piedrasy las obras en la presa para generar energía hidroeléctrica.
Este año la estatal de acueductos prevé invertir $200 millones en sistemas de agua potable, obras de alcantarillado varias, y rehabilitación de plantas de producción ya existentes.
El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados destinará $202 millones, de los cuales 56% corresponden a recursos propios, 16% a transferencias del Estado y cooperaciones no reembolsables y 28% a créditos externos.
La administración Solís anunció que a fines del 2017 iniciarían la construcción de un embalse para asegurar el abastecimiento de agua de consumo y riego en Guanacaste.
El proyecto de construcción de un embalse en el río Piedras, en Bagaces, ha estado solo en el papel por casi treinta años. Estimado en $500 millones, la construcción del embalse sería la solución al problema de faltante de agua que afecta una de las zonas de mayor desarrollo turístico del país.
El país se acerca rápidamente a una situación de crisis mientras se revela como absurda la promoción de inversiones extranjeras cuando la falta de agua impide el desarrollo de proyectos.
EDITORIAL
La falta de agua detiene el desarrollo productivo, y a su vez el mismo desarrollo desordenado genera problemas de escasez en varias zonas del país. El Valle Central es una de las zonas donde ya se sienten los efectos de la falta de infraestructura, así como planes bien definidos y -algo difícil en Costa Rica- bien ejecutados por las instituciones públicas.
Los fondos provenientes del aumento en las tarifas del servicio de hidrantes se destinarán a instalar nuevos y reparar los existentes en un periodo de cinco años.
Extienden hasta febrero de 2017 las restricciones al otorgamiento de nuevas disponibilidades de agua en diferentes sectores de los cantones de San Rafael y San Isidro, provincia de Heredia.
Del comunicado de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH):
Se mantiene medida tomada en el 2014 en las mismas zonas hasta febrero del 2017
Desde el día 8 de agosto del 2014 rigen diferentes restricciones para el otorgamiento de nuevas disponibilidades de agua en diferentes sectores de los cantones de San Rafael y San Isidro.
"Es inadmisible que en un país con un crecimiento económico envidiable y siendo el quinto país con más lluvias en el mundo", no esté asegurado el acceso de sus habitantes al agua potable.
Del comunicado de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP):
El problema no es nuevo y tampoco se visualizan soluciones a corto plazo para esta dificultad que tiene frenada la inversión en varios proyectos de desarrollo urbanístico y turístico.
El Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos presentó "Pensar en Costa Rica 2025", una visión a largo plazo de la planificación para la infraestructura primaria.
San José, 20 de mayo de 2010.
Con el fin de ofrecer una visión a largo plazo de la planificación para la infraestructura primaria, el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos presentó hoy al Dr. Alfio Piva, presidente de la República en ejercicio, y a varios ministros y presidentes de instituciones autónomas, sus recomendaciones en materia de puertos, vías terrestres, sector hídrico y sector energético.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...